24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La Silla del Carancho XVI


 

Dos noticias hacen ruido por estos días en Chubut y Santa Cruz. Este viernes, el gobernador Ignacio Torres alcanzó un acuerdo histórico de desendeudamiento con el gobierno nacional. En la vereda de enfrente, los santacruceños están atentos, disconformes y preocupados por la huida de YPF de Santa Cruz. El marco es de total incertidumbre. A nivel nacional, continúan las polémicas (una o más de una por semana). Prorrogaron el presupuesto, no logran consenso para eliminar las PASO y quieren avanzar a toda marcha con Ficha Limpia. Todo esto, y mucho más, en una nueva edición de La Silla del Carancho.

 

Otra vez, sopa: El gobierno prorrogó el presupuesto del 2023

 

Vamos a empezar hablando sobre la actividad legislativa a nivel nacional. Lo primero que tendríamos que decir, es que el gobierno prorrogó por segundo año consecutivo el presupuesto del año 2023 para que sea aplicado durante el 2025. No hubo acuerdo, mucho menos ley, y, por ende, desde el gobierno de Javier Milei tomaron esta decisión, que sin dudas traerá más capítulos de polémica. Nadie puede pensar que en un país como Argentina se pueda seguir pensando en afrontar el año 2025 con los mismos recursos que se asignaron hace dos años. Bueno, pero todos nosotros vivimos en Argentina, así que esto es enteramente posible. Esto, ¿es una falta de responsabilidad del gobierno? Es posible. Y esto es así, porque no hicieron lo suficiente y lo necesario para atender este tema, que sin dudas es central, neurálgico para el correcto funcionamiento del país. Encima de esto, a Javier y compañía los criticaron fuertemente por no haber incluido este tema en el itinerario de las sesiones extraordinarias, que empezarán el próximo 20 de enero.

 

La obsesión de Milei: Eliminar las PASO y aprobar Ficha Limpia

 

El periodo de sesiones extraordinarias durará hasta el próximo 21 de febrero. En ese lapso, diputados y senadores debatirán sobre algunos temas que resultan centrales, tanto para el gobierno, como para la oposición. Hay por lo menos dos temas que tienen una importancia superlativa: la eliminación de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) y el proyecto de Ficha Limpia.

La administración libertaria tiene complicaciones por estos días para lograr que se eliminen definitivamente las PASO, por una cuestión de que no hay consenso para tomar una decisión de esta magnitud. Con esta posibilidad casi descartada, el presidente Milei y su equipo de trabajo contemplan otra jugada: suspenderlas. En paralelo, fueron varios los legisladores que dieron su opinión y propusieron otro tipo de soluciones, pero lo central es lo que pueda llegar a hacer el gobierno, que, en definitiva, tendrá la última palabra sobre las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

En paralelo, Javier Milei firmó el proyecto de Ficha Limpia que se tratará en el periodo de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. La iniciativa establece que todas aquellas personas con condenas confirmadas en segunda instancia quedarán inhabilitadas para competir en comicios, siempre que las mismas no hayan sido durante un año electoral. Esto podría afectar directamente a Cristina Fernández de Kirchner, ya que en noviembre del 2024, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de CFK a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en el marco de la causa “Vialidad”. Desde el gobierno de Milei creen que la expresidenta usará esto a favor suyo para “victimizarse”. Sea como sea, el presidente libertario firmó el proyecto y terminó con las especulaciones. Algunos sugerían que había un acuerdo entre la líder del Kirchnerismo y el cabecilla de los libertarios para que la dos veces presidenta de los argentinos pudiera presentarse a las elecciones de este año. Nada de eso pasó. El proyecto ya fue enviado, y ahora queda saber qué va a suceder con él.

 

¿Qué diría el General?

 

Es loco pensar en esto. ¿Qué diría el General Juan Domingo Perón si siguiera con vida? ¿cuál sería su opinión sobre el contexto que nos envuelve a nivel nacional e internacional? ¿estaría a favor de un hombre como Nicolás Maduro? No lo sabemos. Lo que sí sabemos, es que Perón representa, a todas luces, todo lo que Maduro no, y eso es: democracia y libertad de expresión. En Venezuela hay una dictadura disfrazada. El líder político del país dice que en su país viven en democracia y acusa al presidente Javier Milei de ser “nazi y sionista”, pero no se mira a sí mismo.

¿Con qué cara Maduro recuerda a Juan Domingo Perón en sus discursos? Que muestre un reloj que le regaló Diego Armando Maradona, bueno, vaya y pase, pero, ¿hablar de Perón? Es probable que el dictador venezolano deba “lavarse la boca”, como sugirió hace algunos días Guillermo Michel. Y también es cierto que los legisladores del Justicialismo deberían tener una postura más enfática y clara con un tema como este. Nicolás, déjenos decirle algo: si usted realmente fuera soldado de Perón, no tendría secuestrado ilegalmente a un ciudadano argentino, tampoco hubiera ordenado que disparen a un vehículo en el cual viajaba una mujer, mucho menos hubiera pensado en secuestrar a esa mujer y obligarla a grabar videos en contra de su voluntad. No jodamos, usted no es ningún soldado de Perón. Usted es un dictador, lisa y llanamente. Punto. No quiera disfrazar más las cosas.

Ojalá, Dios quiera, todos los esfuerzos del gobierno argentino surtan efecto y se pueda concretar la liberación de Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde el 8 de diciembre. Hay una familia que desea verlo sano y salvo, Nicolás, tome nota sobre esto. Sí, esto se trata sin dudas de una desaparición forzada. La idea de que Gallo viajó al país para asesinar a la vicepresidenta no tiene pies, ni cabeza, pareciera que fue un infante quien pensó en algo tan descabellado. Ojalá la presión del gobierno de Javier Milei ante organismos internacionales surta efecto y el gendarme argentino pueda regresar a su país.

 

¿El presidente? De viaje, por supuesto

 

Javier Milei se fue de Argentina. Sí, de nuevo. Milei viajó por la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y también estará en Suiza. A Javier le encanta viajar. No lo criticamos por eso, ¿a quién no le gusta recorrer el mundo? Casi cualquier persona lo haría si pudiera. Algunos dicen que hay expectativa porque el presidente argentino gane peso a nivel internacional, para que después eso sea el puntapié para que se den otra serie de situaciones. ¿Un mejor acuerdo con el FMI puede ser una posibilidad? Claramente. De hecho, el mandatario argentino tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional. Ah, y estará acompañado por su hermana Karina y el ministro de Economía, Luis Caputo, que días atrás celebró haber “pulverizado” la inflación.

 

Javier Milei y Donald Trump en noviembre del 2024. ¿Qué novedades traerá el presidente argentino al regresar de su viaje?

 

La buena noticia para el presidente de todos los argentinos, es que, ahora, si se encuentra en otro lugar del mundo, podrá ser atendido por un médico argentino. No es que un profesional de la salud de otro país no esté “apto” para atender a los argentinos, pero, bueno, uno en definitiva se siente más cómodo con un compatriota, ¿no? Y es que, en el medio de todo el caos, esta semana hubo una muy buena noticia: a partir de ahora, los médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país sin necesidad de recertificar sus títulos. La noticia fue bien recibida por los profesionales de la salud y también por las universidades, que festejaron la buena nueva que se dio a conocer el pasado martes. Sin dudas, esto representa un gran avance para los médicos argentinos, que ahora podrán ejercer la profesión en el exterior, y en una de esas, también cuidar de la salud del presidente Milei cuando se encuentre fuera de Argentina.

 

Chubut: Otra vez la temporada de incendios…

 

Llega el verano, y los incendios lo saben. Los focos ígneos en la cordillera proliferan a más no poder. Este miércoles, los chubutenses se vieron convulsionados una vez más por una noticia que, en esta oportunidad, llegó desde Epuyén: en cercanías a la escuela N° 9 de la localidad cordillerana, se produjo un incendio. A lo largo de los últimos días, todos coincidieron en un mismo calificativo: desastre. Se consumieron más de 2.300 hectáreas. Está claro que el gobierno provincial tiene que pensar en estrategias acertadas para evitar que se replique el mismo escenario todos los veranos, nadie duda de eso. Pero, al mismo tiempo, no se le puede pedir al Ejecutivo que envíe a mil efectivos policiales para controlar a todos aquellos que frecuentan la cordillera, para ver si prenden fuego de manera intencional o no. Las sospechas siempre están, está claro. De hecho, el gobernador Ignacio Torres dijo que se están investigando las causas del incendio, y por el momento no se sabe si fue o no intencional.

El tema es pensar también en la pérdida de patrimonio que sufre la provincia después de los caóticos incendios que siempre, pero siempre, se dan en el verano. Volvemos a decir algo que ya dijimos en ediciones anteriores de esta editorial: la Patagonia es un destino turístico mundial. ¿No deberían, todos los actores del arco político patagónico, aunar fuerzas y trabajar de lleno en este tema? Por lo menos, es una posibilidad que debería evaluarse, ¿no? Queremos más turistas en la región, queremos que esas personas gasten su dinero en nuestras ciudades, necesitamos que ese dinero aporte a la construcción de un circuito económico más equitativo y beneficioso para las provincias que componen la Patagonia, pero si todos los veranos vamos a estar llenos de incendios…no se sabe hasta qué punto esto podría ser posible.

 

El gobernador Torres festejó un acuerdo histórico para Chubut

 

Chubut estuvo cerca de tener una deuda gigantesca, de no ser por algo clave que sucedió este viernes. El gobernador Ignacio Torres firmó un acuerdo con el ministro de Economía de Nación, Luis “Toto” Caputo. En concreto, se acordó una compensación de deuda por cien millones de dólares, un monto que no es para nada despreciable. El gobernador sigue a paso firme con su política de defensa de la provincia, parece encarnizado con este tema, y eso es algo que los chubutenses festejan.

Felicidad pura. Ignacio Torres estrecha la mano de Luis Caputo afectuosamente. Ahora, en Chubut se reactivarán obras fundamentales para todos los chubutenses.

 

A partir de la concreción de este acuerdo, la provincia se hará cargo de algunas obras que estaban pospuestas desde hace años, y estos fondos serán tomados como pago por la deuda que Chubut sostenía con Nación. Es, sin dudas, algo histórico. Hay que tener en cuenta lo que dijo el ministro de Economía de la provincia, Andrés Meiszner. Si no se alcanzaba el acuerdo, el monto de la deuda podría haber trepado hasta los 250.000 millones de pesos. Esto abre la posibilidad de que ahora se reactiven obras fundamentales para Chubut, como la autovía que une Trelew con Puerto Madryn. Hay que entender algo: el gobernador no busca solamente el desendeudamiento, busca también que estas obras que resultan fundamentales se terminen de una vez. Pensemos que la autovía que une a las dos ciudades del valle resulta estratégica para el desarrollo económico y turístico de la provincia. Estrategia pura. Nada para criticar.

 

Santa Cruz: ¿Indemnizaciones que dan una mano, o tristeza infinita para más 2.500 familias?

 

Días atrás, se conoció la noticia de que YPF abandonará Santa Cruz. Se replica el mismo escenario que en Chubut. Más allá de esto, a las claras está que la Cuenca del Golfo San Jorge es, y seguirá siendo, muy importante para el desarrollo energético de la República Argentina. Sin embargo, el mal sabor de boca para los santacruceños no se va con nada. La operadora de bandera estatal piensa irse, y ahora, empieza otra historia: el reparto de las áreas explotadas por YPF.

Se anticipó. En junio del 2024, Claudio Vidal y Horacio Marín se reunieron en Buenos Aires para acordar una transición ordenada ante la inminente salida de YPF de Santa Cruz. Ahora, hay un manto de duda e incertidumbre.

 

Toda esta situación deja un manto de dudas para cientos de familias de Santa Cruz. YPF informó que costeará la indemnización de los operarios que acepten salir voluntariamente de los yacimientos. El acuerdo es por el cien por cien, más un plus del veinte por ciento. Si bien esto representa un “alivio” para cientos de familias que dependen de la industria petrolera, en la provincia vecina a Chubut hay un marco de tensión y preocupación, por el impacto que esto podría tener en el empleo y la actividad económica. En este sentido, es necesario pensar en la producción petrolera en Santa Cruz. El gobernador Claudio Vidal no quiere que esto se vea comprometido. El tiempo corre, y para este embrollo hay que buscar una solución, y esa solución debe llegar de manera rápida.

 

 

 

 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.