Los medicamentos más consumidos por los adultos mayores aumentaron más que la inflación

Los medicamentos utilizados habitualmente por las personas mayores aumentaron un 6,2% por encima de la inflación acumulada desde el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en noviembre de 2023, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El estudio señala que desde la victoria de Javier Milei en el ballotage, los medicamentos de este grupo alcanzaron un incremento acumulado promedio del 215,0%, superando la inflación general del 208,8%.
Aumentos mensuales destacados
El informe detalla los incrementos mensuales tras el triunfo de Milei:
- Noviembre 2023: 25,7%
- Diciembre 2023: 40,9%
- Enero 2024: 13,6%
- Febrero 2024: 15,0%
- Marzo 2024: 8,4%
- Desde abril a diciembre, los aumentos oscilaron entre el 1,2% y el 5,0%.
Entre los medicamentos que más subieron se destacan el Daflon 500, utilizado para problemas venosos, que aumentó un 177%, y el Ibupirac 600 mg, uno de los analgésicos y antiinflamatorios más consumidos, con un incremento significativo en su precio.
Impacto en la cobertura del PAMI
El informe también analiza la reducción en la cobertura de medicamentos por parte del PAMI, lo que afectó directamente a los jubilados y pensionados. En marzo de 2020, el PAMI implementó un vademécum gratuito para garantizar tratamientos esenciales. Sin embargo, recientemente se limitó el acceso a solo cinco medicamentos gratuitos para jubilados que perciban hasta 1,5 jubilaciones mínimas, quienes deben realizar un trámite adicional para mantener este beneficio.
Además, la obra social eliminó la cobertura del 100% para 44 moléculas farmacológicas en 2024, sumadas a otras 11 que ya se habían excluido en junio.
Medicamentos con mayores aumentos fuera de la canasta PAMI
Según el CEPA, los medicamentos que registraron mayores subas entre agosto y diciembre de 2024 fueron:
- Dermaglós: +78,4%
- Lanzopral: +71,7%
- Pantus 40: +70,0%
Estos incrementos representan un golpe directo al bolsillo de los afiliados, ya que estos medicamentos quedaron fuera de la cobertura gratuita del PAMI.
El informe concluye que estos ajustes, combinados con la reducción en la cobertura de medicamentos esenciales, están afectando gravemente la economía de los jubilados y pensionados, cuya principal fuente de ingresos son las jubilaciones mínimas y medias.