24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Se registraron dos casos de botulismo en Comodoro Rivadavia



Recientemente, se han registrado dos casos de botulismo en lactantes en Comodoro Rivadavia. El Dr. Mauro Nieto, experto en enfermedades infecciosas, brindó detalles sobre los casos y destacó la importancia de reconocer los síntomas de esta enfermedad rápidamente.

Recientemente, se han registrado dos casos de botulismo en lactantes en Comodoro Rivadavia. El Dr. Mauro Nieto, experto en enfermedades infecciosas, brindó detalles sobre los casos y destacó la importancia de reconocer los síntomas de esta enfermedad rápidamente.

En cuanto a los casos en cuestión, el Dr. Nieto comentó: “El primer paciente es una nena de dos meses, que no era de acá, era de Viedma, y ​​el segundo caso es un niño de cinco meses y de acá de Comodoro. “. Explicó que el botulismo es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium botulinum , que “ingresa al organismo por vía digestiva y libera una toxina”. Esta toxina, explicó el especialista, “inhibe en la placa neuromuscular” y bloquea la liberación de acetilcolina, una sustancia esencial para la estimulación de los músculos.

“Lo que pasa es que los nervios, las terminales nerviosas estimulan a los músculos, y esta estimulación se produce a través de la liberación de una sustancia que se llama acetilcolina”, señaló el Dr. Nieto. Sin embargo, en los casos de botulismo, “se bloquea la liberación de acetilcolina, entonces no hay transmisión neuromuscular y los músculos no reciben el estímulo”. Esto lleva a los niños a presentar síntomas graves, como “hipotonía, hiporeactividad, dificultad respiratoria, no puede succionar, no puede deglutir”, lo que afecta a “todos los músculos del organismo”.

El Dr. Nieto también explicó que la parálisis que causa el botulismo es “una parálisis muy aguda” que puede desarrollarse en “el transcurso de 24-48 horas”. Los padres, ante los primeros síntomas, suelen notar que “el chico no está reactivo, no succiona bien, tiene un llanto débil, y después obviamente notan que está hipotónico, que está flácido”, lo que los lleva a buscar atención médica rápidamente.

A la hora de prevenir esta enfermedad, el Dr. Nieto destacó la importancia de “la higiene alimentaria” y advirtió sobre los riesgos de ciertos alimentos: “La miel es un vector que transmite el Clostridium botulinum en las esporas, y no dar miel en menores de un año”. También mencionó que las conservas caseras antes eran una fuente importante de contagio, aunque hoy en día “cada vez hay menos práctica de hacer conservas caseras”, por lo que “no por lo menos en los menores de un año” debería haber riesgo.

El especialista también hizo un llamado a los padres para que mantengan una estricta higiene de los objetos que los niños puedan llevar a la boca: “Chupetes, si se cae al suelo, lavárselo, cuestiones de higiene básica, porque es un germen que ingresa por la vía digestiva”.

“Es una enfermedad grave, pero prevenible”, concluyó el Dr. Nieto, quien destacó la necesidad de estar atentos a los signos y actuar rápidamente ante cualquier indicio de botulismo en los lactantes.

 





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.