24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El Merval cae, pero los bonos en dólares se recuperan, tras medidas del gobierno



En la última rueda de la semana, el Merval extiende las caídas por segunda rueda consecutiva y anota un retroceso del 4,7%. Con la misma tónica, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street marcan un desempeño adverso, con bajas de hasta el 3,4%, lideradas por Banco Supervielle.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares muestran mayoría de subas, con incrementos de hasta el 0,5% lideradas por el Global 46. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registran ascensos de hasta el 0,2%, con el TX26 encabezando las alzas.

Como dato relevante para los inversores, en una conferencia de prensa realizada ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a otros funcionarios, anunció una reducción temporal en las retenciones a ciertos productos exportables. Según lo informado, la alícuota para el poroto de soja disminuirá del 33% al 26%, mientras que la correspondiente a sus derivados pasará del 31% al 24,5%. Asimismo, las retenciones al trigo, sorgo y cebada se reducirán del 12% al 9,5%, y las del girasol del 7% al 5,5%.

Esta medida estará vigente hasta junio para estos cultivos, mientras que, para las economías regionales, se anunció una eliminación definitiva de las retenciones.

Por otro lado, el Ministerio de Economía llevará a cabo hoy un canje de 11 títulos en pesos con vencimientos programados entre mayo y noviembre de este año. Según los precios informados por el Tesoro, el stock total disponible para este canje asciende a aproximadamente $23,4 billones.

La propuesta incluye una canasta compuesta por cuatro bonos duales, cada uno representando el 25% del total de la nueva oferta. Estos bonos están diseñados para ofrecer el máximo rendimiento entre la tasa de capitalización y la tasa de política monetaria (TAMAR), brindando a los inversores un mecanismo de protección ante posibles fluctuaciones en las condiciones financieras.

La confianza del consumidor aumentó en enero

En enero de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) presentó un crecimiento mensual del 2,9% y un notable incremento interanual del 33,11%, según un informe reciente de la Universidad Torcuato Di Tella. Este indicador, que mide las percepciones de los consumidores sobre la economía, se ubicó en 47,38 puntos, el nivel más alto registrado en el último año.

“El panorama general se muestra positivo, con una tendencia de crecimiento sostenido desde enero de 2024, salvo en dos ocasiones puntuales: junio y septiembre”, señaló Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la universidad.

Los resultados del ICC reflejaron variaciones significativas según las regiones del país. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lideró el incremento mensual con un 6,32%, seguida por el Interior con un 4,58%, mientras que en el Gran Buenos Aires (GBA) el aumento fue más modesto, del 0,85%.

En términos interanuales, CABA también mostró la mayor suba, con un 36,95%, superando al Interior (35,03%) y a GBA (30,68%). Este crecimiento desigual destaca las diferencias en la percepción económica entre las áreas urbanas más densas del país. “El incremento en la capital puede atribuirse a factores específicos de la región, como el repunte en el mercado de bienes durables”, explicó Auguste.

Expectativas y condiciones presentes

Entre los componentes del ICC, el segmento de Bienes Durables e Inmuebles fue el que más creció, con un aumento mensual del 6,58% y un espectacular 137,11% interanual. Este subíndice refleja un renovado interés por la compra de bienes de larga duración, impulsado posiblemente por la percepción de mejores oportunidades económicas.

Asimismo, el nivel de ingresos mostró diferencias marcadas en la confianza. Los hogares de menores ingresos reportaron un incremento mensual del 14,40% y uno interanual del 42,81%, mientras que los de mayores ingresos experimentaron una caída mensual del 5,21%. Según el informe, “la mejora en la confianza está claramente liderada por los sectores más vulnerables”, quienes parecen percibir un alivio en su situación económica actual.

Una característica llamativa del informe es el comportamiento divergente entre las expectativas de largo plazo y las condiciones presentes. Mientras que estas últimas registraron un incremento mensual del 8,51%, las expectativas a futuro cayeron ligeramente, un 0,34%. En términos interanuales, las condiciones presentes mostraron un aumento del 90,01%, frente al 11,65% de las expectativas futuras.

“Estos resultados sugieren que los consumidores ven mejoras concretas en el corto plazo, pero aún se mantienen cautelosos sobre el futuro”, comentó Juan José Cruces, uno de los investigadores del CIF.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses tienen un comportamiento mixto este viernes, mientras los inversores analizan los últimos informes de ganancias y evalúan las señales de Donald Trump sobre un posible giro más suave en los aranceles a China.

El llamado del presidente Trump en Davos para recortar las tasas de interés en Estados Unidos, los precios del petróleo y los impuestos genera optimismo entre los inversores, dando un impulso a las acciones. Los principales índices se encaminan a cerrar la semana, acortada por el feriado, con ganancias superiores al 2%, lo que refleja el impacto de los comentarios del presidente, a pesar de las dudas en Wall Street sobre su capacidad para implementar estos cambios.

El jueves, Trump afirmó que “preferiría no” imponer aranceles a China, una postura más moderada que ayudó a disipar algunos temores sobre una posible guerra comercial.

Por otro lado, el Banco Central de Japón (BoJ) elevó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, llevándola a 0.50%, tal como se esperaba. Este nivel representa el más alto desde 2008. Aunque este incremento ya estaba descontado por el mercado, el aspecto destacable fue el ajuste al alza en las proyecciones de inflación del BoJ, todas ellas ubicadas en niveles del 2%, el máximo desde que comenzaron a publicarse.

En cuanto a la tasa neutral, el presidente del BoJ, Kazuo Ueda, señaló que todavía existe cierta distancia para alcanzarla, lo que sugiere que la visión del banco podría diferir de la de los economistas, quienes ubican la tasa neutral en torno al 1%.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street marcan resultados dispares. Así, el S&P 500 gana 0,09%; el industrial Dow Jones suma 0,32%; y el tecnológico Nasdaq avanza 0,25%.

Merval

El Merval marca una baja de 4,7%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes son registradas por Grupo Supervielle (-9,2%); Banco Macro (-8,1%); e YPF (-7,2%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas operan con mayoría de resultados adversos. De esta manera, las bajas corresponden a Banco Supervielle (-3,4%); Banco Macro (-3%); y BBVA (-2,8%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares muestran mayoría de subas, con incrementos de hasta el 0,5% lideradas por el Global 46. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER registran ascensos de hasta el 0,2%, con el TX26 encabezando las alzas.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 646 puntos básicos.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.