24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Que pasará con el dólar y con el carry trade, tras baja de tasa



En la última rueda de la semana, el dólar blue se vendió este viernes sin cambios a $1.220 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.186, mientras que el dólar MEP operó en $1.165.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó una nueva reducción en la tasa de política monetaria, disminuyéndola en 300 puntos básicos, del 32% al 29% en términos de Tasa Nominal Anual (TNA). Esta decisión se tomó en el marco de una estrategia que busca consolidar la estabilidad cambiaria y reforzar los incentivos para la acumulación de reservas. Al mismo tiempo, la entidad monetaria recortó la tasa de pases activos del 36% al 33% TNA, alineándose con la tendencia de reducción de expectativas inflacionarias.

Según fuentes del mercado, el recorte ya era anticipado por los operadores financieros luego de la publicación del dato de inflación de diciembre y la decisión oficial de desacelerar el ritmo del crawling peg del 2% al 1% mensual a partir de febrero. No obstante, sorprendió el retraso de casi quince días en la implementación de la medida, lo que generó diversas interpretaciones sobre la estrategia del BCRA.

Analistas explicaron que el momento elegido para la baja de tasas estuvo determinado por la necesidad de preservar un diferencial positivo entre la tasa de interés en pesos y la tasa de devaluación, clave para sostener la estabilidad del esquema cambiario actual. Este diferencial no solo incentiva a los exportadores a financiar sus ventas al exterior en pesos, sino que también desalienta la demanda de dólares en el mercado oficial.

En este contexto, la decisión del BCRA parece buscar un equilibrio entre mantener la competitividad del peso y garantizar la estabilidad en el mercado de cambios. Expertos señalaron que la reducción de tasas refuerza el atractivo del carry trade, lo que podría derivar en una mayor acumulación de reservas en las próximas semanas. Sin embargo, advirtieron que el impacto sobre la dinámica del mercado de deuda en pesos dependerá de la evolución del spread entre instrumentos de tasa fija y variable.

Así, la medida adoptada por la autoridad monetaria se inscribe en una estrategia más amplia, que busca consolidar la desinflación y sostener la estabilidad financiera en un contexto de reformas estructurales. Resta por verse si la combinación de menores tasas y ajuste del crawling peg logrará generar las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido y previsible de la economía argentina.

Una baja esperada

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) decidió reducir en 300 puntos básicos la tasa de política monetaria, pasando del 32% al 29% en términos de Tasa Nominal Anual (TNA). Esta decisión, tomada tras la reunión del directorio de la entidad, también incluyó un recorte en la tasa de pases activos, que descendió del 36% al 33% TNA. Según la autoridad monetaria, la medida se justificó en la “consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”.

Desde la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI) señalaron que esta reducción ya era anticipada por el mercado tras la publicación del dato de inflación de diciembre el pasado 14 de enero y la decisión oficial de disminuir el ritmo de crawling peg del 2% al 1% mensual a partir de febrero. Sin embargo, lo que sorprendió fue el retraso de casi quince días en la implementación de la medida.

De acuerdo con PPI, los precios de la curva a tasa fija ya habían descontado un recorte similar de 300 puntos básicos en aquel momento, lo que indica que la reacción del BCRA se mantuvo alineada con las expectativas de los operadores financieros.

Esta demora habría respondido a la necesidad de preservar un diferencial positivo entre la tasa de interés en pesos y el ritmo de devaluación, con el objetivo de sostener la estabilidad del esquema cambiario actual.

El motivo detrás del momento elegido para la baja de tasas

PPI explicó que la clave para entender el momento en que el BCRA decidió aplicar el recorte de tasas radica en el spread entre la tasa de interés en pesos y la variación del tipo de cambio oficial. En reiteradas oportunidades, la sociedad de bolsa destacó la importancia de mantener este diferencial en terreno positivo, ya que funciona como incentivo para que los exportadores financien sus ventas al exterior y los importadores retrasen su acceso al mercado oficial de cambios.

Este comportamiento, a su vez, ha sido fundamental para la acumulación de reservas por parte del BCRA. Al reducir la demanda de divisas y aumentar la oferta, se ha favorecido la compra de dólares en el mercado oficial. Según PPI, si el recorte de tasas se hubiese implementado quince días antes, el spread entre la tasa de política monetaria y el crawling peg habría caído a 0,41 puntos porcentuales en términos efectivos mensuales (TEM), el menor nivel desde la asunción del gobierno de Javier Milei.

Esto habría generado presiones adicionales sobre el mercado cambiario en un contexto en el que el BCRA todavía estaba utilizando reservas para contener la brecha cambiaria.

Con la desaceleración del crawling peg ya confirmada, la baja de tasas resulta lógica, ya que el spread se expandirá significativamente. PPI estimó que el diferencial pasará de 0,66 puntos porcentuales a 1,41 puntos porcentuales en TEM, lo que generará un renovado atractivo para el carry trade de exportadores e importadores. En este sentido, la sociedad de bolsa consideró que esta dinámica podría traducirse en una aceleración del ritmo de compras de divisas por parte del BCRA en el mercado oficial.

¿Puede subir el dólar?

Consultado por iProfesional, el analista financiero Eric Paniagua, de la consultora económica Epyca, señaló que a baja de tasa de política monetaria responde a que el gobierno está viendo una consolidación en el canal descendente de la inflación.

En este sentido, el experto explicó que “es muy posible” que mientras la inflación vaya cayendo, el dólar se mantenga relativamente estable y la economía reaccione como viene reaccionando (al parecer positivamente, aclara) la tasa de política monetaria siga a la baja.

“También creo que es un impulso a los bancos a que empiecen a buscar otras líneas de negocio que sean más rentables y no solamente en tratar de gestionar fondos tanto del gobierno nacional como de pasivos con plazos fijos”, apuntó.

Ante la consulta sobre si sigue habiendo espacio para el carry trade, el especialista indicó que la depreciación del dólar oficial es más baja que la tasa de interés. De modo que detalló que el carry trade, en términos técnicos y reales concretos, se iría abriendo espacio y se podría hacer, “solo que al no haber un dólar libre y tener el cepo, el carry trade va contra el MEP, que no podría del todo asegurarse esa rentabilidad”.

Además, anticipó que “el dólar libre (o blue) es probable que tenga alguna fluctuación”, aunque no estima que sea tan agresiva como se vio en las últimas semanas, porque el gobierno viene ajustando en materia de compras y “al mismo tiempo hay intervención en los dólares en el último mes, las cuales fueron muy eficientes”.

En la misma línea, el analista financiero Christian Buteler señaló que el problema no está en la tasa, que al mirar la inflación proyectada “no estaría mal”, sino que “la inconsistencia está en determinar arbitrariamente la actualización del tipo de cambio”, por lo que alertó que la medida busca atrasar aún más al dólar e incentivar el carry trade.

“El carry trade es una operación que empieza en dólares y termina en dólares. Al principio el BCRA compra los dólares que se pasan a pesos para aprovechar tasa, luego termina vendiendo capital + los intereses”, precisó a través de su cuenta de la red social X.

Impacto en el mercado de deuda en pesos

En los días previos al anuncio de la baja de tasas, los bonos en pesos mostraron reacciones alineadas con la expectativa del mercado. Según PPI, los BONTAM y los nuevos bonos duales registraron avances de entre 0,4% y 0,6%, acumulando una apreciación del 2,6% desde su emisión. Las tasas efectivas mensuales de estos instrumentos se ubicaron en torno al 2,05%, mientras que los BONCAPs, instrumentos de tasa variable, se mantuvieron en la zona del 2,15% TEM.

La sociedad de bolsa destacó que la evolución del spread entre estos instrumentos es clave para interpretar el valor asignado por el mercado a la opcionalidad de tasa variable. En esta ocasión, el recorte de tasas profundizó el spread negativo entre los BONTAM y los BONCAP, favoreciendo una visión optimista sobre los nuevos bonos duales.

Desde PPI aseguraron que, dado que el mercado ya había anticipado la reducción de tasas en función del ajuste del crawling peg, no se esperan grandes sobresaltos en la curva de deuda en pesos. No obstante, consideraron que la confirmación de la medida podría generar una compresión adicional en los instrumentos de mayor plazo, consolidando así la tendencia observada en las últimas semanas.

En conclusión, la decisión del BCRA de reducir la tasa de referencia en este momento respondió a una estrategia de preservación del diferencial entre la tasa en pesos y la devaluación, con el objetivo de sostener el esquema cambiario actual. Según PPI, este movimiento refuerza los incentivos para el carry trade y podría derivar en una mayor acumulación de reservas. Asimismo, en el mercado de deuda en pesos, la baja de tasas ya estaba descontada y su impacto no debería generar sobresaltos significativos en el corto plazo.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.220 para la venta y a $1.200 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.186, mientras que el dólar MEP operó en $1.165.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1073,50.

El dólar mayorista se negoció un promedio de $1053,50.

Por su parte, el dólar turista se ubicó en $1.395,55.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

  • Blue: 16%
  • CCL: 12%
  • MEP: 10%





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.