La inflación de enero fue del 2,2%: el número más bajo desde 2020

El índice de precios al consumidor (IPC) registró una desaceleración por noveno mes consecutivo. El Gobierno busca que la inflación mensual sea inferior al 2% en febrero.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero fue del 2,2%, marcando una reducción en comparación con el 2,7% de diciembre. De esta manera, la variación interanual alcanzó el 84,5%, consolidando una tendencia a la baja iniciada hace nueve meses.
El dato de enero representa la inflación mensual más baja desde julio de 2020, cuando el impacto económico de la pandemia frenó el aumento de precios. A nivel interanual, el último registro inferior se había dado en septiembre de 2022.
Las divisiones con mayor incremento fueron Restaurantes y hoteles, con un 5,3%, impulsado por factores estacionales, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que aumentó un 4,0% debido a la actualización de tarifas y alquileres. En contraste, el rubro Educación tuvo el menor aumento, con un 0,5%, mientras que Prendas de vestir y calzado registró una deflación del 0,7%.
En términos de categorías, los precios regulados lideraron la suba con un 2,6%, seguidos del índice núcleo con un 2,4%. Por otro lado, los productos estacionales aumentaron solo un 0,6%, lo que contribuyó a la desaceleración general del índice. Además, se mantuvo la brecha entre la inflación de bienes (1,5%) y la de servicios (3,8%).
Desde el Ministerio de Economía destacan que esta reducción de la inflación se dio en un contexto de crecimiento del nivel de actividad económica y mejoras en los ingresos. En diciembre, el salario promedio del sector privado registrado creció un 18% interanual en términos reales, mientras que las jubilaciones aumentaron un 12,8% y la Asignación Universal por Hijo se incrementó un 107%.
Enero fue el último mes bajo el esquema de actualización del dólar oficial al 2% mensual. A partir de febrero, el Gobierno redujo ese ritmo a un 1% mensual con la expectativa de que la inflación de bienes, que representa el 65% de la canasta del INDEC, converja a ese nivel.
Expectativas para febrero
El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que la inflación podría perforar el 2% en febrero, lo que marcaría un proceso de desinflación más rápido de lo previsto por el mercado. Sin embargo, en la primera semana del mes se registró un repunte en los precios de los alimentos y bebidas, particularmente en el Gran Buenos Aires, impulsado por el incremento de la carne.
Distintas consultoras han detectado esta aceleración. LCG indicó que el porcentaje de productos con aumentos subió 10 puntos porcentuales, afectando al 21% de la canasta relevada, mientras que Equilibra registró un incremento semanal del 1,1%. Ambas proyecciones advierten que el precio de la carne será determinante para el índice general de inflación, dado su peso en la canasta del INDEC, especialmente en regiones como el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5%).
El dato de inflación de febrero resultará clave para evaluar la efectividad de las políticas económicas que se vienen implementando a nivel nacional y la sostenibilidad de la tendencia a la baja en los próximos meses.