24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La UBA utilizará Inteligencia Artificial para potenciar la búsqueda de los nietos | Se firmó un acuerdo con Abuelas y la empresa del rubro Be Quantit



Una vez más la ciencia se pone a disposición de la justicia, y una vez más las Abuelas de Plaza de Mayo constituyen ese pegamento amoroso encargado de unir y llenar de sentido ambos extremos. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA firmó un convenio con Abuelas y la empresa Be Quantit, para emplear las herramientas de Inteligencia Artificial y análisis de datos, y así restituir la identidad de nietos y nietas, cuyos padres fueron desaparecidos por la última dictadura militar. A partir de este acuerdo, las partes aplicarán investigación científica, el desarrollo de instrumentos tecnológicos y el análisis enfocado en los derechos humanos y la justicia.

Durante la presentación, Estela de Carlotto celebró el rol que asumen las nuevas generaciones y observó que “el olvido es peligroso”; mientras que el nieto restituido Leonardo Fossati Ortega dijo que “los jóvenes comprenderán que esto es parte de nuestra historia, pero también de nuestro presente, por eso se van a comprometer para trabajar en conjunto”. Ambas declaraciones se comprenden en el contexto oscurantista actual que propicia el gobierno libertario.  

Aplicar la última evidencia científica disponible puede ser vital para hacer justicia y restituir identidades. De aquí que utilizar las potencialidades de la IA para un propósito como este puede ser clave por varios motivos. Guillermo Durán, decano de la Facultad, señala en diálogo con Página 12: “Vamos a utilizar tecnologías de IA, de ciencia de datos, de computación y matemática aplicada. La idea es analizar toda la información que las Abuelas tienen en bases de datos, recortes de diarios y todo lo que se nos pueda ocurrir para colaborar en la búsqueda y la recuperación de nietos”.

“Son herramientas que el ojo humano no alcanza a ver de una manera eficiente. Es una combinación virtuosa entre los especialistas técnicos, con el conocimiento y la información que el equipo de Abuelas ya tiene”, comenta Durán. Y agrega: “En los 80, la biología y la genética eran imprescindibles para esta tarea; ahora además podemos contar con los avances en computación e IA, que permitirán acelerar la búsqueda a través del examen simultáneo de grandes volúmenes de datos”. La FCEN, en la actualidad, oferta carreras que podrían nutrir esta clase de desarrollos, como Ciencias de datos y Ciencias de la computación.

Un paso de luz en la oscuridad

El acuerdo llega en un contexto de negacionismo propiciado por el gobierno libertario que descree de la evidencia científica, maltrata a los científicos y ahoga a las instituciones del sector congelando fondos. Bajo esta premisa, al mismo tiempo que el elenco libertario confía en la IA como el gran motor que convertirá a Argentina en un faro de innovación, desfinancia a los espacios que deberían protagonizar esta revolución tecnológica.

Juan Kamienkowski, Investigador del Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada (FCEN, UBA), brinda más detalles al respecto: “La IA busca descubrir y aprender patrones. En este proyecto, nos permitirá llegar a nuevas relaciones que los equipos de investigación de Abuelas, quizás, hayan pasado por alto, o no hayan llegado a descubrir dado el gran volumen de documentos que manejan”. Y agrega: “Hay que ser cautos con la tecnología y tomar los resultados de forma crítica, pero lo cierto es que la IA puede ser utilizada para aportar un montón al bien común y este proyecto es un ejemplo”.

La Facultad cuenta con una larga trayectoria de promoción de los derechos humanos y ciencia. Sin ir tan lejos, el 20 de septiembre de 2023 impulsó el reconocimiento de Mary Claire King, la creadora del Índice de Abuelidad, con el doctorado honoris causa. El método diseñado por King y compañía, en los 80, fue fundamental para establecer el parentesco entre abuelas y nietos, ante la ausencia de madres y padres desaparecidos. Una fórmula estadístico-matemática que restituyó la identidad de niños apropiados durante el último gobierno de facto.

Un encuentro amoroso

En Argentina, ciencia y justicia, afortunadamente, han tenido varias citas. El Equipo Argentino de Antropología Forense, creado en 1984, se destaca en el mundo por la calidad de su trabajo orientado a la restitución de identidades. Desde una perspectiva de derechos humanos, y a partir de un enfoque transdisciplinario (que incorpora disciplinas como antropología, medicina, biología y genética, entre otras), participó en más de cincuenta países. 

Ha contribuido en la restitución de la identidad de víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa, desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes. Tiene tanto renombre que, de hecho, en varias ocasiones ha sonado como un candidato a ganar el Premio Nobel de la Paz.

Por otra parte, se halla el Banco Nacional de Datos Genéticos como institución emblemática. Creado en 1987, atesora los perfiles genéticos de aproximadamente 300 familias que buscan a los nietos y nietas de desaparecidos durante la dictadura. El Banco es el organismo encargado de guardar la “memoria genética” de las Abuelas de Plaza de Mayo y sus familias para cruzar los datos y realizar la identificación de nietos apropiados.



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.