24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La Silla del Carancho Capítulo XXIII


Chubut sigue creciendo, Comodoro reactiva el petróleo y la obra pública, y Nación intenta lavar su imagen.

 

En Chubut hay un gobernador que crece a pasos agigantados y mejora su imagen pública de manera permanente. Esta semana, el mandatario provincial hizo bastante ruido a nivel nacional y dejó varios títulos para analizar en detalle. En Comodoro Rivadavia, dos novedades dejaron mucha tela para cortar dentro del ámbito petrolero: la reunión del intendente Macharashvili con Marcos Bulgheroni y la confirmación de que YPF abandonará por completo la ciudad petrolera y también Chubut.

A nivel nacional, el gobierno intenta lavar su imagen, pero sus intenciones no dejan de ser solo una idea, porque no logran materializar la tan ansiada lavada de cara. Todo esto y mucho más, en una nueva edición de La Silla del Carancho.

El gobernador Ignacio Torres continúa ganando peso específico a nivel nacional, eso es un hecho. Sigue consolidando su imagen en todo el país. No solo se muestra como un dirigente político estratégico, sino que lo es. Se muestra en distintos programas de televisión y también en la esfera pública.

Estos elementos realzan su imagen en el país. Forma parte de su estrategia para jugar en política. Es un hombre hábil, una persona que está determinada en su propósito.

 

 

Un gobernador que se anima a hablar de todo

 

A lo largo de la semana, el gobernador de Chubut se posicionó de manera fuerte, mostrándose en el canal televisivo LN+ y también participando de la edición número veinticinco de Expoagro, en donde destacó los grandes avances que se hicieron en la agroindustria chubutense.

Durante el evento, Ignacio Torres puso en valor las distintas medidas adoptadas por su gestión de gobierno y resaltó el enorme potencial de la Patagonia Sur al mencionar que, hoy por hoy, este sector de la región genera la mitad de las divisas que absorbe el Estado nacional. Además, recalcó las medidas de alivio fiscal para el sector del campo.

Hoy Torres se anima a hablar de todo. Le abre la puerta a la explotación del uranio en la provincia, pero no pierde de vista la cuestión medioambiental, y promete no interferir con las prohibiciones de la Ley 5.001. Asimismo, hay un fuerte respaldo de otros gobernadores hacia el mandatario patagónico.

Federalismo puro. “Nacho” aparece hoy con una fuerte impronta de liderazgo, consolida su imagen y pasa a la acción. De la expectativa a la realidad. Quiere convertirse en un hombre que pueda sentarse a nivel nacional a discutir decisiones importantes políticas y de gestión. Es un estratega. Y por eso hay que elogiarlo. Es un tipo inteligente.

 

El gobernador Ignacio Torres estuvo presente en la edición número veinticinco de Expoagro y destacó los avances en educación en Chubut.

 

No es un secreto que hoy el gobernador chubutense tiene elementos que lo fortalecen, cosas que están a la vista de todos. Aquel que no quiera ver esto, es porque no comparte su misma visión política, pero eso es un tema aparte. Esta semana, el gobierno provincial anunció el acceso a financiamiento del exterior por 145 millones de dólares.

Esto le permitirá a la gestión de Ignacio Torres (entre otras cosas) resolver un problema de vieja data en Comodoro Rivadavia, la ciudad más grande de todo Chubut: el acceso al agua para la ciudadanía. En Rawson ven esto como un gran anuncio, y muchos se entusiasman con la promesa que hizo hace ya varios días el mandatario, y eso es concluir la obra del acueducto de una buena vez.

Como otro elemento que lo fortalece, también hay que destacar el incremento en las exportaciones de la provincia durante el 2024: 3.511 millones de dólares, lo que equivale a una suba de casi un treinta por ciento. Todos estos factores, no hacen más que fortalecer la imagen de Torres a nivel nacional, que aparece hoy en el mapa político como un dirigente político muy eficiente.

No perdamos de vista tampoco que recientemente, en un informe de una consultora privada, apareció como el gobernador con mejor imagen del país. “Nacho” sigue jugando sus cartas y apuesta a convertirse en un hombre fuerte dentro de su partido político y también en la gestión presidencial.

 

Comodoro: Reactivación de la obra pública y discusión sobre los servicios públicos

 

El intendente Othar Macharashvili destacó hace algunos días, durante la apertura de sesiones ordinarias, la fuerte inversión en obra pública que realizará el Municipio de Comodoro durante este año. 38.000 millones de pesos en total. Esto permitirá licitar más de 150 nuevas obras para la ciudad, sumándose estas a las que ya están en ejecución.

Se empieza a ver, poco a poco, la reactivación de la obra pública en la ciudad petrolera. Pese al nulo acompañamiento del gobierno nacional, el Municipio logró mantener el barco estable, algo que ya es casi una buena costumbre en la ciudad más grande de todo Chubut.

En el medio de esta fuerte reactivación de la obra pública, la dirigencia política sigue jugando distintas cartas. Algo que hizo bastante ruido en los últimos días fue la remoción de la UOCRA de la vicepresidencia del bloque del PJ dentro del Concejo Deliberante. Ariel Montenegro, referente del gremio de la construcción fue reemplazado por Maite Luque, algo que no cayó muy bien puertas adentro del sindicato. Los concejales oficialistas no apoyaron a Montenegro.

Se entiende que para la UOCRA esto representa un cimbronazo. La política es construir poder, y a veces, cuando ese poder se desmorona, hay actores que se ven debilitados. Raúl Silva no debe estar contento, eso es seguro.

 

Ariel Montenegro, referente de la UOCRA, fue reemplazado por Maite Luque en la vicepresidencia del bloque del PJ dentro del Concejo Deliberante de Comodoro. La decisión no gustó nada puertas adentro del gremio de la construcción.

 

Al mismo tiempo, se empieza a hablar sobre las renovaciones en las concesiones de los servicios públicos de la ciudad petrolera. Uno de los puntos fuertes de esto último es la transparencia de los números, un reclamo que viene dándose desde hace ya mucho tiempo.

La oposición, que viene haciéndole frente al Justicialismo, que gobierna Comodoro desde hace veinte años, reclama por esto desde hace mucho tiempo. Hoy por hoy, con un Concejo Deliberante que está más equilibrado en lo que tiene que ver con las fuerzas políticas que conviven dentro de él, pareciera ser que asoma un escenario en donde este tema podría ser algo más transparente.

El concejal Martín Gómez, opositor dentro del Concejo Deliberante, habló sobre este tema y reclamó “mejoras sustanciales” en los servicios públicos de recolección de residuos y transporte público. Dentro del análisis de Gómez, se entiende que cuando habla de mejoras sustanciales, también exige una mayor transparencia en los números de los contratos que se firman.

 

Petróleo: Semana muy movida para la Cuenca San Jorge

 

Hubo al menos dos noticias que hicieron mucho ruido en el ámbito petrolero de Chubut a lo largo de la semana. El intendente Othar Macharashvili se reunió con el Group CEO de Pan American Energy. Esa fue la primera. La segunda, un día después, fue el anuncio de que YPF se va definitivamente de la provincia y de Comodoro Rivadavia. La petrolera estatal ya confirmó que se desprenderá del último yacimiento que le queda en la provincia: Manantiales Behr. A partir de 2026, YPF se concentrará solo en el desarrollo de áreas no convencionales.

Hay que entender que las dos noticias de las que hablamos representan polos opuestos. Mientras que Marcos Bulgheroni le aseguró al intendente de Comodoro que hay un compromiso por parte de PAE de fortalecer la inversión en la Cuenca San Jorge, la noticia sobre YPF representa lo opuesto.

El mandatario local agradeció la visita del CEO de Pan American y volvió a hablar de algo muy recurrente en el ámbito petrolero: oportunidades de crecimiento y desarrollo para los trabajadores. Hoy, con una cuenca que aparece como desmejorada, con mucha gente abandonando la actividad por un proceso de transformación que se ve dentro de la industria, cambios y fuertes movimientos, y también una fuerte desinversión por parte de YPF, que tiene el deseo de huir rápidamente hacia Vaca Muerta, el hecho de que se haya concretado una reunión entre el intendente y el CEO de PAE es, por lo menos, una bocanada de aire fresco.

La foto que ambos se sacaron el día miércoles junto al vicepresidente Corporativo de Relaciones Institucionales de la empresa petrolera dibuja una sonrisa en el rostro de varios actores importantes del ámbito petrolero de Comodoro y Chubut. La familia Bulgheroni mostró una vez más un fuerte compromiso con la ciudad petrolera y también con la provincia.

 

El intendente Othar Macharashvili se reunió con Marcos Bulgheroni, quien reafirmó su compromiso de invertir en la Cuenca del Golfo San Jorge.

 

En contrapartida, Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó desde la ciudad de Houston que la petrolera estatal se retirará definitivamente de Chubut, desprendiéndose de su último yacimiento: Manantiales Behr. El tema merece un análisis profundo y minucioso. La decisión de YPF responde a varios factores.

Hoy Vaca Muerta se posiciona como una cuenca con muchos más beneficios que la Cuenca San Jorge. Los yacimientos convencionales hoy están en declive, mientras que en Neuquén el recurso es abundante y tiene un gran potencial. Además, la producción en Vaca Muerta permite reducir las importaciones de energía y posicionar a Argentina como un país exportador. También se destaca la reducción de costos y la apuesta de las empresas por esta región, generando empleo y desarrollo económico.

Por su parte, hoy los sindicatos petroleros aparecen con una postura un poco más pasiva, distinto a lo que tenían acostumbrados a la mayoría. Se destaca que hay movimientos empresariales y políticos, y hoy los gremios no aparecen con la misma fuerza que tenían en años anteriores. Nada está dicho todavía.

 

Nación: LIBRA y sus esquirlas y una marcha anunciada

 

El ruido del caso LIBRA sigue siendo algo incierto. El tema generó un gran escándalo y produjo una fuerte implosión dentro de la administración de Javier Milei. Impactó en la credibilidad del gobierno. El Ejecutivo nacional se esfuerza en dar señales de solidez, y aunque haya factores que están a la vista que, entre comillas, lo favorecen (como la baja de la inflación), todavía las señales de recuperación de la credibilidad no aparecen y la imagen del presidente va cayendo lentamente. En política, todo se transforma a una velocidad única, voraz, que no perdona. La semana pasada se hablaba de la buena impresión que tienen los argentinos del mandatario nacional, pero siete días después se habla de lo contrario, de cómo poco a poco esa buena impresión va decayendo.

 

Javier Milei sorprendió y viajó acompañado por Patricia Bullrich a la edición número veinticinco de Expoagro. Además, fue escoltado por Manuel Adorni y José Luis Espert.

 

El día miércoles se orquestó una manifestación más que anunciada. Todos con remeras de fútbol, como si se tratara de un carnaval. Camino al circo, sucedió lo que tenía que suceder. Los barras explotaron y los jubilados quedaron inocentemente en el medio, a riesgo de que hubiera alguna situación extrema, o peor, algún muerto. Pasó lo que se esperaba que suceda: destrozos, contiendas callejeras, enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad. Todas cosas a las que los argentinos estamos acostumbrados.

La violencia parecía real, pero la jugada, bien pudo haber sido armada. El día después, los titulares le decían a la gente que Milei había ganado, porque todo pareció ser una jugada orquestada por el Kirchnerismo (¿fue realmente así?) para eyectar del gobierno al presidente. En palabras del expresidente Macri: “se movilizaron para ejecutar una nueva desestabilización de la democracia”. Sabemos bien que las operaciones políticas de este gobierno dejan marcados los dedos por todos lados. Y entonces, ¿qué nos queda? ¿seguir pensando que Milei es la salvación hasta que LIBRA nos separe?

También hay que mirar la película como lo que es: una estrategia del gobierno para desviar la atención de la fuerte turbulencia que viene atravesando desde hace semanas. Un analista político dijo hace algunos días: “a Milei le van a hacer la vida imposible hasta las elecciones”. Razón no le falta. ¿O alguien piensa, acaso, que la oposición no va a usar el escándalo de LIBRA en contra del presidente? Es obvio que lo van a bombardear hasta los comicios, es más que evidente. Ahora bien, el presidente y todo su séquito de leales sirvientes, va a usar lo que pasó el miércoles para victimizarse y hablar de desestabilización, cuando en realidad se trató de otra cosa.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.