24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Argentina en crisis: Se perdieron 194 500 puestos de trabajo desde que asumió Milei



Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, Argentina enfrenta una devastadora crisis laboral, con la pérdida de 194 500 puestos de trabajo asalariados registrados hasta enero de 2025, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Este colapso, acompañado por un aumento de la precarización y un estancamiento salarial, refleja un deterioro profundo del mercado laboral formal. A continuación, desglosamos los datos, las causas y las consecuencias de esta situación alarmante.

Caída del empleo formal: un retroceso histórico

El empleo asalariado registrado, que incluye tanto al sector público como al privado y a las trabajadoras de casas particulares, no logra recuperarse. En enero de 2025, se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, una caída de 8600 empleos respecto a diciembre de 2024. Desde agosto de 2023, la pérdida acumulada asciende a 236 700 puestos de trabajo formales, con 194 500 de ellos destruidos durante la gestión de Milei. Este retroceso afecta directamente la estabilidad y los derechos laborales, como el acceso a jubilaciones.

Sector privado y público: los más golpeados

Hasta noviembre de 2024, los datos muestran que el sector privado perdió 124 010 empleos, mientras que el sector público vio desaparecer 49 514 puestos, totalizando 173 524 empleos perdidos en ese período. Aunque no hay un desglose exacto para enero de 2025, la tendencia sugiere que el sector privado sigue siendo el más afectado, seguido por el público. La construcción, en particular, ha sido uno de los sectores más castigados, con miles de empleos evaporados en meses.

Precarización laboral: el auge del monotributo

En paralelo a la destrucción de empleos formales, la precarización laboral se dispara. Desde noviembre de 2023, se registraron 42 000 nuevos monotributistas, un reflejo de la migración hacia formas de trabajo menos protegidas. Según el INDEC, la informalidad laboral alcanzó el 42 % en el último trimestre de 2024, frente al 41,4 % de 2023. Entre los cuentapropistas, la informalidad es del 62,4 %, mientras que entre los asalariados llega al 36,1 %, con un aumento notable en este último grupo.

Salarios: una recuperación insuficiente

Los datos del SIPA indican una mejora real del 1,8 % en los salarios del sector privado en enero de 2025, marcando la décima suba consecutiva. Esto deja los sueldos 5,8 % por encima del nivel pre-Milei, aunque aun 8,3% por debajo del pico de 2017. Sin embargo, el INDEC reporta un aumento mucho menor, de apenas 0,1 % real, y la consultora C-P señala un estancamiento de los ingresos reales en el primer bimestre de 2025, debido a una inflación persistente y paritarias con incrementos insuficientes.

Inflación y devaluación: un futuro sombrío

El panorama no es alentador. La inflación de 3,7 % en marzo de 2025, combinada con una reciente devaluación del dólar oficial, presionará aún más los precios. Si el gobierno no convalida mejoras salariales significativas, el poder adquisitivo de los argentinos seguirá deteriorándose hacia las elecciones legislativas. Esta situación, sumada a la pérdida de empleos formales, agrava la crisis económica y social que atraviesa el país.

La gestión de Javier Milei ha marcado un punto de inflexión en el mercado laboral argentino, con 194 500 empleos formales perdidos, un aumento de la informalidad y salarios que no logran recuperar el terreno perdido. Mientras el sector privado y público sufren recortes, el crecimiento del monotributo refleja una precarización alarmante. Con una inflación persistente y una devaluación reciente, el futuro del empleo en Argentina pende de un hilo, exigiendo medidas urgentes para revertir esta tendencia devastadora.


Con información de Ámbito

Fuentes: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Secretaría de Trabajo, INDEC, Centro de Economía Política (CEPA), ADN Río Negro, La Nación.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.