24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El futuro de Chapadmalal abre nueva grieta entre el kirchnerismo y el gobierno libertario



Mientras el gobierno nacional mantiene su plan para privatizar dos de los principales complejos de turismo social que actualmente son operados por el Estado, la provincia de Buenos Aires avanza en su estrategia para impedir que la gestión que encabeza el presidente Javier Milei cumpla con el objetivo en el caso de Chapadmalal.

La privatización de este predio ubicado en Mar del Plata genera nuevas tensiones políticas entre las autoridades nacionales y el gobernador Axel Kicillof, quien “avisó” que no se quedará de brazos cruzados aceptando la decisión y advirtió que iniciará acciones para evitar que se cumpla el objetivo dispuesto por su anterior compañero político y actual secretario de Turismo, Daniel Sclioli.

El funcionario lleva adelante el proceso y prepara un plan para que tanto Chapadmalal como el hotel turístico de Embalse, en Córdoba, dejen de depender de su organismo y pasen a manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), dependencia que administra los inmuebles del Estado Nacional y que durante el gobierno de Milei se viene destacando por ofrecer al mercado gran cantidad de edificios púbicos considerados de poco valor para la administración libertaria.

El futuro de Chapadmalal: frenar la venta

Pero Kicillof anticipó que su gobierno no se quedará “de brazos cruzados” ante la licitación para vender o entregar en concesión la Unidad Turística de Chapadmalal y aseguró que se trata de un inmueble “que tiene que ver con una historia de la Argentina donde los derechos eran amplios y llegaban a todos”.

El mandatario bonaerense hizo estas declaraciones tras el cierre del congreso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que hace unos días se llevó a cabo en Mar del Plata.

“En esta última etapa la utilizamos muchísimo para el turismo social. Han venido más de 100 mil bonaerenses a disfrutar“, recordó a la vez que cuestionó la decisión libertaria de “ponerle a Chapadmalal “la latita arriba, tenerlo a la venta para hacer caja y seguir especulando con los recursos de todos”.

En ese contexto, anticipó que su administración se encuentra analizando el caso para elaborar un plan alternativo a la privatización para dar una respuesta ante las autoridades nacionales en el marco de un caso que compara con el de Aerolíneas Argentinas, empresa que el propio Kicillof propuso hacerse cargo de la compra con fondos bonaerenses.

“Que no digan que a nadie le interesa, que a nadie le sirven cosas que son de todos los argentinos y que quieren convertir en un negocio”, argumentó el gobernador kirchnerista, al tiempo que cuestionó la determinación de la Nación de enviar a la Quinta de San Vicente los objetos del Museo Eva Perón del complejo de Chapadmalal.

Críticas de CFK

“Nos parece que la unidad no se puede dejar en manos de intereses privados exclusivamente”, agregó Kicillof en relación al proceso de elaboración de los pliegos para convocar a una licitación con el objetivo de vender Chapadmalal, unidad usada para turismo social que beneficia a niños, estudiantes, trabajadores y jubilados, y brinda un excelente servicio de hospedaje por costos accesibles para la población más vulnerable.

También la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó la medida del gobierno nacional y le pidió al secretario de Turismo del Partido Jucialista, Emiliano Saúl Echeveste, que trabaje con “las provincias e intendencias peronistas, en la creación de un consorcio que continúe posibilitando vacacionar a miles de niños, niñas, jubilados y familias de todo el país en ambos centros”.

De igual forma, la diputada nacional Julia Strada (UxP) presentó un proyecto de resolución en el Congreso para frenar la venta de Embalse y Chapadmalal para “proteger los programas de turismo social, los cuales están amenazados por modificaciones recientes en la Ley Nacional de Turismo y la Ley Bases”.

La diputada argumentó que estas modificaciones forman parte de una estrategia del Gobierno para eliminar los programas de turismo social, considerados un derecho social según la Ley Nacional de Turismo.

Tanto este destino en la Costa argentina como el de Embalse Río Tercero fueron puestos en marcha a partir de 1946 y fueron declaradas Monumento Histórico Nacional siendo restauradas y puestas en servicio a partir de 2020, en especial las nueve unidades de Chapadmalal que habían permanecido sin puesta en valor, durante años por desidia de varios gobiernos.

Semana con novedades

Se espera que la próxima semana que se inicia el lunes 21 de este mes de abril haya novedades con respecto al traspaso de las unidades turísticas a la órbita de la AABE para luego iniciar el proceso de licitación para la concesión o venta de ambos inmuebles.

El gobierno nacional pretende no renovar los contratos en ambos establecimientos, como llevar a cabo un plan de reducción de personal de planta y la aceleración de las jubilaciones para trabajadores de Chapadmalal y de Embalse.

La decisión oficial se basaría en los datos revelados por un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que puso bajo la lupa el estado y la gestión de las Unidades Turísticas de Chapadmalal (UTCH) y Embalse (UTE) durante enero de 2018 a diciembre de 2022, es decir parte de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

En el documento se exponen deficiencias en infraestructura, seguridad y cumplimiento de normativas; descubre unidades vandalizadas, usurpadas y detecta sustancias peligrosas como asbesto, plomo y gases fluorocarbonados que ponen en riesgo la salud de los turistas.

Según el documento, el Hotel 5 de Embalse se encontraba ocupado por intrusos y los hoteles 3 y 6 vandalizados, además de advertir que los gobiernos del PRO y de Unión por la Patria incumplieron con las leyes 12.665 que tiene como objetivo la protección del patrimonio histórico y artístico nacional y la 25.997 de Turismo, promulgada en 2005 para establecer los principios, objetivos y lineamientos generales para la promoción y desarrollo del turismo en Argentina.

Informe negativo

El informe de la AGN detalla fallas en la seguridad de los complejos. En Chapadmalal no se contaba con un servicio de vigilancia, mientras que en Embalse, a pesar de la presencia de Gendarmería Nacional, los Hoteles 3 y 6 fueron vandalizados y el Hotel 5 estaba ocupado por intrusos.

Se destacaron también las demoras en las refacciones y ampliaciones de los complejos turísticos y la inexistencia de registros de control de plagas, limpieza de tanques ni mantenimiento de ascensores entre 2018 y 2020.

En Embalse, no se presentó la habilitación municipal de los hoteles ni comprobantes de limpieza o controles bromatológicos.

Los auditores también cuestionaron el método de reservas de plazas utilizadas en la dos Unidades Turísticas por entender que “no contaba con una normativa actualizada que estandarizara los procedimientos y garantizara la transparencia en la asignación de plazas”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.