24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

por qué cayeron las reservas



En la sexta rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios, en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista acentuó la tendencia alcista y cerró en $1.151 para la compra y $1.160 para la venta, con lo cual aumentó $56 respecto a la víspera, y se aleja del piso de $1.000 de la banda de flotación.

A su vez, las reservas brutas internacionales registraron una caída de u$s215 millones frente a la jornada anterior.

Por qué cayeron las reservas del Banco Central

El stock de reservas brutas bajó este miércoles u$s215 millones con respecto a la jornada previa, y alcanzó un monto de u$s38.631 millones, el nivel más alto en más de dos años, desde el 5 de abril de 2023 cuando en las arcas de la entidad monetaria había u$s38.662 millones.

Fuentes de la entidad monetaria, explicaron que el descenso diario de las reservas “es por efecto de caída de las cotizaciones de variables que componen las reservas, entre ellas el oro”.

Y es que en los últimos días el oro subió porque inversores se desprendieron de dólares y buscaron refugio ahí en medio de la incertidumbre por la guerra comercial internacional. Y el alza del oro fue uno de los factores que había impulsado la suba de las reservas.

Pero los futuros de oro comenzaron a caer luego de que ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijo que los aranceles impuestos a China eran muy elevadas y que no se iban, razón por la cual, iban a ir bajando gradualmente durante los próximos meses, y también señaló que no planea despedir del cargo al presidente de la Fed

De esta manera, las reservas brutas registran en lo que va de abril un aumento de u$s13.579 millones, impulsado el ingreso del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones

A su vez, las reservas brutas evidencian en lo que va del año un aumento de u$s9.019 millones.

Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos  las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.

En este marco,  la consultora 1816 sostuvo que “como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo”.

“Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario,las reservas netas solo pueden bajar..Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos”, destacó..

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que “en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde”. 

BCRA suma otra rueda sin intervención

Es la sexta consecutiva que el BCRA se mantiene ausente en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas. Y es que el plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar. Y el dolar mayorista hoy cerró para la venta en 1.160 con lo cual se alejó del piso de $1.000 de la banda. 

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios,  indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s 645,139 millones y en el mercado de futuro se negociaron ron u$s1.414 millones

Quintana indicó que el volumen operado “es el segundo más alto del mes después del registrado el 11 del corriente” previo al anuncio del nuevo esquema cambiario y la salida del cepo para las personas físicas.

El operador comentó que fue una rueda en la cual el dólar operó “nuevamente con marcada volatilidad y cambios de tendencia durante todo su desarrollo, pero con dominio de la demanda justificando el ajuste de la fecha”.

“Los mínimos de hoy se anotaron en el arranque en $ 1.095,00. Los pedidos de compra destinados al pago de obligaciones con el exterior y cobertura de posiciones se fueron intensificando a lo largo de todo el día, presionando sobre la cotización que se fue alejando de los mínimos iniciales”, señaló. 

Quintana contó que “en la segunda parte de la sesión la demanda se hizo más fuerte y llevó los valores a máximos en $ 1.165,00 por unidad en la última media hora de operaciones, y ventas de oportunidad registradas casi sobre el cierre llevaron la cotización a finalizar la jornada en $ 1.160 por unidad”.

“Con un buen nivel de actividad en el mercado de spot y de futuros, el tipo de cambio todavía no parece encontrar un rango donde acomodarse con relativa estabilidad y equilibrio. La flotación dentro de una banda muy amplia está marcada en estos días por una gran dispersión y continuos cambios de tendencia, sin definir una trayectoria más o menos estable”, destacó.

En cuanto a las perspectivas para los próximos días, Quintana dijo a iProfesional que “me parece que la volatilidad está instalada y seguirá así por unos cuantos días”, y estimó que “seguramente el sector agroexportador se siente más cómodo con un dólar en estos niveles”



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.