24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El BCRA elimina el cupo para compra de oro



El Banco Central de la República Argentina (BCRA) levantó el límite mensual de compra de oro, una medida que amplía las opciones de inversión en el país, considerada como moneda extranjera. A pesar de que el oro no es una inversión común entre los argentinos, su precio en alza podría atraer a nuevos inversores.

En una medida que sorprendió a muchos, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) eliminó el cupo de compra de oro para atesoramiento, lo que también levanta el cepo cambiario de este metal precioso. Al ser considerado moneda extranjera, el oro comparte el mismo tratamiento que el dólar o el euro dentro de las normativas del BCRA.

Con la eliminación del límite de u$s200 mensuales para la compra de divisas, ahora los argentinos pueden adquirir oro sin restricciones, lo que abre nuevas posibilidades de inversión. Aunque el oro no es una de las inversiones más comunes entre los argentinos, tradicionalmente más inclinados a adquirir dólares como resguardo de valor, este cambio podría atraer a quienes buscan diversificar su portafolio.

Según fuentes del BCRA, los bancos están habilitados para ofrecer oro a sus clientes, aunque no todos lo hacen. En este contexto, el Banco Ciudad se destaca como la única entidad que comercializa oro fino 999, ofreciendo lingotes de distintas medidas que van desde los 1 hasta los 100 gramos. Estos lingotes son de fabricación nacional y están certificados por la entidad, que se encarga de fiscalizar todo el proceso de producción.

El precio del oro en el mercado argentino está en torno a los $144.000 por gramo, lo que lo convierte en una opción costosa para quienes buscan resguardar su dinero. Además, el oro conlleva un desafío adicional: la custodia. Para aquellos que deseen adquirir lingotes, algunas empresas de cajas de seguridad ya anticipan un incremento en la demanda por parte de inversores interesados en proteger sus metales preciosos.

En cuanto a la rentabilidad de esta inversión, quienes apostaron al oro en el último año han visto buenos resultados. Bank of America (BOFA) proyecta que el precio del oro podría alcanzar los u$s3.350 por onza para 2026, un aumento considerable respecto a las estimaciones previas. En el corto plazo, el oro ya cotiza cerca de los u$s3.300 por onza, lo que representa un repunte impulsado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas a nivel global.

Los fondos de inversión en oro físico también han experimentado un auge, con entradas de u$s21.000 millones en el primer trimestre de 2025. Este fenómeno se debe, en parte, a las políticas comerciales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y la creciente pérdida de confianza en el dólar como reserva de valor en tiempos de crisis. Norteamérica y Europa fueron las regiones que concentraron la mayor parte de los flujos de inversión en oro, mientras que Asia también mostró un aporte significativo, destacando la creciente importancia del metal precioso a nivel mundial.

Con esta nueva normativa, el oro se posiciona como una alternativa de inversión interesante en un contexto de inflación y devaluación del peso argentino, y podría ganar más terreno como refugio de valor en un futuro cercano. Sin embargo, el desafío sigue siendo la seguridad en su manejo y almacenamiento, lo que podría llevar a un aumento en la demanda de servicios especializados de custodia.

 

Con información de Ámbito Financiero





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.