La “crisis” en el gobierno nacional, los anuncios por el Día del Petróleo y la asunción de Cristina en el PJ

Pocas semanas fueron tan movidas como esta. Pasaron, literalmente, mil cosas (en sentido figurado, claro está). En Comodoro, este viernes se conmemoró el Día del Petróleo. El gobernador Ignacio Torres fue el orador principal y prometió buenas noticias de cara al futuro cercano en la Cuenca del Golfo San Jorge. A nivel nacional, el termómetro político se midió por el balance del primer año de gobierno de Javier Milei y toda la trastienda que se generó en torno al senador Edgardo Kueider y su polémica expulsión del Senado de la Nación. Además, Cristina Kirchner pasó a estar en el centro de la escena una vez más. La expresidenta de todos los argentinos dejó títulos más que interesantes al asumir la conducción del PJ nacional. Todo esto, y mucho más, en una nueva edición de La silla del Carancho.
Día del petróleo: Anuncios, reflexiones y la unión para defender la Cuenca San Jorge
Este viernes 13 de diciembre se conmemoró el Día del Petróleo, quizá la efeméride más importante para Comodoro Rivadavia, la ciudad que en 1907 marcó el inicio de una nueva era en materia energética para la República Argentina. Fueron varios los oradores durante los actos oficiales que se llevaron a cabo en la ciudad petrolera, con tres que sobresalieron: Ignacio Torres, el intendente Othar Macharashvili y el secretario general del gremio Petroleros Privados, Jorge Ávila.
El gobernador brindó un discurso cargado de fortaleza de cara a lo que vendrá para la Cuenca del Golfo San Jorge en el corto y mediano plazo, y aseguró que “hay petróleo para rato”. Torres destacó como algo importante “el trabajo mancomunado” con los gremios, algo que permitió sostener los niveles de inversión durante el 2024, y resaltó además que, gracias a esto, el próximo año habrá más trabajo en la cuenca. Luego, fue un paso más allá y habló sobre la competitividad, algo que el mandatario no dio por cerrado a día de hoy (Vaca Muerta es hoy el gran competidor de la Cuenca San Jorge). También ponderó la obra de dragado del puerto y la licitación del astillero, dos elementos que sin dudas contribuirán al fortalecimiento de la industria. Además, habló del trabajo en conjunto con “todas las fuerzas vivas de Comodoro Rivadavia”, lo cual es un mensaje interesante en el marco de una efeméride como el Día del Petróleo, que representa una fecha en la que todos los actores políticos deben mostrar unidad, considerando que el petróleo no solo beneficia a Comodoro, sino a toda la provincia.
En Comodoro y Chubut sí hay unidad: El vicegobernador Menna, el gobernador Torres y el intendente Macharashvili se mostraron juntos durante los actos por el Día del Petróleo.
El gobernador también destacó la industria del hidrógeno verde y el adelantamiento que tuvo Chubut con respecto a otros potenciales competidores en el mercado argentino. El mandatario también habló sobre la importación de polímeros: según dijo, se importarán más de cien toneladas, algo que servirá para fortalecer la recuperación terciaria.
Finalmente, brindó la que quizá fue la mejor noticia del día. Torres aseguró que antes de fin de año se concretará el traspaso de las áreas de El Tordillo y el Campamento Central. Además, resaltó otras dos cosas: la ley de fomento a las Cuencas Maduras y la eliminación de aranceles para los polímeros.
Por su parte, el intendente Othar Macharashvili resaltó en su discurso la necesidad de que todos los actores de la industria se unan para lograr un beneficio sustancial para la Cuenca San Jorge. En la misma línea que el gobernador, destacó además a la energía eólica y al hidrógeno verde. Al cerrar su discurso, dijo que Comodoro es “una ciudad que empuja y que sigue transformando”, y prometió seguir batallando para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
El que no se mostró tan entusiasta fue el secretario del gremio Petroleros Privados, Jorge Ávila. El líder sindical se mostró sumamente crítico por la actualidad de la Cuenca San Jorge y dejó varias advertencias para el futuro. Sin embargo, fiel a su estilo, avisó que desde el sindicato seguirán dando las batallas que sean necesarias para cuidar a los trabajadores. Pese al duro contexto, el secretario general de Petroleros Privados destacó el compromiso de varias operadoras de invertir en la cuenca y señaló que, el año próximo será un año duro, al igual que este, pero planteó que, con el acompañamiento de todas las partes, será algo más sencillo atravesar el 2025. Con tono crítico, dejó una profunda reflexión sobre lo que vendrá en el corto y mediano plazo: “todos tenemos que colaborar y no poner trabas, ni siquiera políticamente estamos bien para trabajar”.
Javier Milei, año uno
El martes último se cumplió un año desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina. Sobre este tema, hay varias cosas de las que necesariamente tenemos que hablar. Por un lado, el video que compartió el presidente por su primer año de gestión, y por el otro, el mensaje que brindó en cadena nacional acompañado por doce de sus funcionarios de mayor cercanía (sin la presencia de la vicepresidenta). Además, no podemos dejar de lado el video institucional que compartió Victoria Villarruel, en donde repasó su primer año de trabajo en el Senado. Una de las primeras lecturas después de analizar estas tres cosas, tiene que ver con la relación que mantienen el Milei y Villarruel, que desde hace meses es muy fría, muy tirante, con ambos mostrándose muy alejados el uno del otro.
Empezando por el presidente, primero hay que hablar sobre el video que publicó el mandatario al cumplirse el primer año de su gestión. En dicho video, Milei se dirigió al pueblo argentino y buscó revalidar con palabras fuertes lo que desde el gobierno liberal consideran como aciertos. Durante el breve corte audiovisual que compartió Milei en sus redes, se hace mención a distintos puntos “altos” del gobierno liberal, y también aparecen algunos de los colaboradores y amigos más cercanos del presidente. Sin embargo, no hubo ninguna referencia a Victoria Villarruel. Las figuras más destacadas del clip del presidente fueron Karina Milei, Patricia Bullrich, Luis Caputo, Elon Musk y Donald Trump.
El presidente Javier Milei y sus “doce apóstoles” durante el mensaje que se transmitió en cadena nacional por el primer año de gestión del gobierno libertario.
En contrapartida, Victoria Villarruel también compartió un video por el primer año de gestión del gobierno libertario, centrándose en lo que fue su tarea al mando del Senado. Hubo una particularidad: Villarruel compartió el video en su cuenta de X (ex Twitter) diez minutos antes de la cadena nacional del presidente Milei. Como dato de color, hay que decir otra cosa: la cuenta oficial del Senado publicó el video institucional en la red social propiedad de Elon Musk por la mañana, tres minutos después de las once. Hay diferencias entre los videos de Milei y Villarruel. Si bien la relación entre ambos es compleja desde hace ya varios meses, la vicepresidenta sí mostró en su corte audiovisual al presidente de la Nación, que apareció un total de siete veces en la filmación. En la producción audiovisual que replicó la segunda al mando del Ejecutivo Nacional se la observa posando con distintos referentes políticos mundiales y también se hace hincapié en lo que fue el desempate de la Ley Bases en el Senado, votación que fue definida por la propia Villarruel hace meses. No hubo mención directa al presidente. La relación entre ambos, cada vez más fría y distante.
Pasando al mensaje transmitido por cadena nacional del presidente Javier Milei, primeramente, hay que decir que el mandatario estuvo acompañado por doce integrantes de su gabinete, una suerte de “doce apóstoles”. En su discurso, el mandatario nacional anticipó un paquete de medidas fiscales, políticas y de seguridad. Entre los anuncios más importantes, se destaca que el presidente prometió reducir impuestos en un noventa por ciento y también eliminar el cepo cambiario: “el cepo es una aberración que nunca debería haber ocurrido y que, con nosotros, se va a terminar el año que viene y para siempre”, dijo el líder de La Libertad Avanza. También adelantó que los argentinos podrán dentro de poco “usar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas”, pero con una salvedad, que será el pago de impuestos, que seguirá siendo en pesos argentinos.
Por último, el presidente Milei también se refirió a otros temas de importancia. En el ámbito del comercio internacional, volvió a reiterar su idea de reformar el Mercosur, y en este sentido, planteó tres lineamientos: eliminación de trabas arancelarias internas, reducción del arancel externo común y la promoción de un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Milei también ratificó su programa de “motosierra profunda” y advirtió que seguirán haciendo ajustes en el Estado, con el objetivo de lograr “un Estado más chico y efectivo”. Al hablar de seguridad, reiteró la propuesta de bajar la edad de imputabilidad. También adelantó sus intenciones de convertir a la Policía Federal en una Agencia Federal de Investigación Criminal, algo similar al FBI de Estados Unidos. Sobre el 2025, que es un año electoral, fue categórico al afirmar que “será una elección entre los políticos rancios del pasado y una agenda del futuro”.
En Chubut, Torres también hizo un balance de su primer año de gestión
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, también realizó un balance de su primer año de gestión. En el discurso que brindó el último miércoles, Torres ponderó lo que consideró fueron los logros de su gestión al frente del Ejecutivo chubutense, sin olvidarse de algunos actores políticos con los que tuvo (y tiene) profundas diferencias. El mandatario recordó “el estado calamitoso” en el que se encontraba la provincia al momento de su asunción y ponderó el trabajo hecho en las áreas neurálgicas del Estado provincial: educación, salud, seguridad, infraestructura y endeudamiento.
El gobernador resaltó que, a lo largo de su primer año de gestión, la provincia recuperó “la centralidad en el deporte, en el turismo, en la política y en lo productivo”. Además, reiteró, al igual que en otras ocasiones, que, debido a los logros de su gestión, ahora Chubut es “un ejemplo de superación”, siendo que antes “éramos el ejemplo de lo que estaba mal”. Sin olvidarse de sus predecesores, el primer mandatario provincial criticó con dureza a los de su propia estirpe y acusó de “ningunear durante décadas” a los chubutenses.
Hubo, además, por lo menos dos mensajes bien puntuales que tuvieron destinatarios concretos, pero esto es algo que vamos a dejar a criterio de ustedes, nuestros lectores. “Mucho antes de asumir, algunos opinólogos decían que no íbamos a poder, que íbamos a durar meses, hablaban de inexperiencia y juventud como si fuera algo malo”, dijo Torres en un tramo de su discurso. Esto recuerda a una declaración de un funcionario político de mucho peso en Chubut, que en junio del año pasado dijo, textuales palabras, “no voy a perder un minuto en discutir con gente que no manejó nunca ni una bicicleta”. Además, el referente del PRO destacó “la quita más grande de deuda de la historia de nuestra provincia”, al hacer referencia a un ahorro de 100.000 millones de pesos que “hoy están al servicio de los chubutenses”. Y a continuación, dijo: “lo hicimos cumpliendo, con recursos propios, con los incumplimientos del gobierno nacional”. Esto último puede ser interpretado como “un palito” para el Ejecutivo nacional, pero no hay que necesariamente dar nombres propios. Fue una frase dedicada al gobierno nacional. Punto.
Kueider: ¡AFUERA!
Este jueves, el Senado de la Nación decidió por amplia mayoría expulsar al senador Edgardo Kueider, calificado por muchos como “un Peronista disidente”, que originalmente había llegado a la Cámara alta de la mano de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, pero que en febrero del 2023 tomó distancia del Kirchnerismo. Meses atrás, había pasado a formar parte del interbloque Provincias Unidas. No queremos contar algo que ya todos saben: estamos hablando del senador nacional por la provincia de Entre Ríos que fue detenido en Paraguay con más de 200.000 dólares sin declarar. Lo que pasó este jueves en el Senado puede ser visto como una victoria del Kirchnerismo, que ahora reemplazará a Edgardo Kueider por una dirigente ultra Kirchnerista y también referente de La Cámpora: Stefanía Cora. La legisladora abandonará su cargo de diputada provincial en la Legislatura de Entre Ríos y ocupará ahora el lugar que dejó vacante el saliente Kueider.
Dos datos no menores respecto a la nueva incorporación del Kirchnerismo en el Senado: ahora, el “cristinismo senatorial” pasará a tener treinta y cuatro legisladores. Eso los deja a tres legisladores de recuperar el quórum y la mayoría propia. Además, hay un dato de Stefanía Cora que es llamativo. Forma parte de la lista de Cristina Kirchner en la conducción del Partido Justicialista. Ah, y algo más sobre el tema Kueider: se barajaban dos posibilidades, o bien, expulsarlo, o suspenderlo hasta principios de marzo. Sin embargo, en la Cámara alta primó otra postura, la cual fue la de expulsarlo. En el bloque Kirchnerista consideraron como una traición lo que ocurrió con el legislador en Paraguay. Además, hay que tener en cuenta otra cosa, y eso es que, el movimiento Kirchnerista no puede y no quiere recibir más disparos que continúen perjudicando a la figura del Justicialismo, más teniendo en cuenta que el año próximo habrá elecciones, y la batalla con La Libertad Avanza promete generar un amplio debate.
Sobre este tema, también hay que hablar sobre la gran polémica que se generó entre Victoria Villarruel y la Casa Rosada. Como si no fuera poco el hecho de que la vicepresidenta y el presidente Milei mantienen una tensa relación desde hace tiempo, ahora, desde el Ejecutivo dicen que la sesión en el Senado fue nula. ¿Y esto por qué? Sucede que el presidente Javier Milei viajó a Italia durante el mediodía del jueves, y en teoría, Villarruel en realidad debería haber estado reemplazando al primer mandatario nacional. Se habla de “incumplimiento de deberes” por parte de la segunda al mando del gobierno. Sin embargo, desde el entorno de Victoria Villarruel dicen que ella firmó el traspaso de funciones recién a las siete de la tarde, es decir, posterior a la sesión. Este es un tema que, sin duda, promete traer más polémica. Se acusa a la vicepresidenta de “mentir” y dicen que fue notificada del viaje de Milei “en tiempo y forma”. ¿Cuántos capítulos más tendrá esta historieta?
En las últimas horas, se confirmó que la vicepresidenta estaba al tanto del viaje del presidente a Italia. Esto se supo por una captura de un chat de Whatsapp, en donde se muestra que se le informó a la secretaria privada de Villarruel sobre el viaje de Milei. Por su parte, el primer mandatario nacional fue categórico al afirmar que la sesión en el Senado “es inválida”. Sin embargo, trascendió que el Ejecutivo no pedirá la nulidad de la sesión, porque hacer eso implicaría admitir que estuvieron involucrados en un error administrativo de consecuencias institucionales. En tanto, los abogados de Edgardo Kueider presentaron un amparo para exigir que se invalide su expulsión y resguarden su despacho en la Cámara alta. En concreto, cuestionan la constitucionalidad de la decisión que se tomó este jueves. “No pueden tomar una medida sancionatoria, y menos una expulsión, por una presunción. Me parece una locura institucional”, dijo Kueider en diálogo con un medio gráfico nacional.
Cristina, nueva conductora del PJ nacional
El miércoles que pasó, Cristina Kirchner asumió la conducción del Partido Justicialista a nivel nacional. Durante el acto, CFK estuvo acompañada por dirigentes de su riñón político, personas muy cercanas a ella, mientras que también hubo ausencias muy notorias, como Axel Kicillof y Sergio Massa, quienes no participaron de la ceremonia. Tampoco lo hicieron los gobernadores alineados al PJ, pese a que el senador José Mayans se encargó de ponerse en contacto con cada uno. Evidentemente, lo que pasó el lunes (la reunión del PJ bonaerense de la cual participaron Cristina, Máximo Kirchner, Kicillof y Massa), no sirvió de mucho, porque esa reunión tenía por objetivo mostrar algo que sigue sin aparecer en el Peronismo: unidad. Incluso, hay un dato más que podemos aportar sobre la cumbre del lunes. Desde el entorno del gobernador bonaerense, hicieron trascender que la sensación que quedó después del cónclave fue de insatisfacción. ¿Unión por la Patria? Por ahora, no…
Cristina mostró una vieja tapa del diario Clarín del año 2015 durante el acto de asunción en el que tomó el mando del PJ y chicaneó a la Confederación General del Trabajo: “la CGT paraba en esa época”, ironizó.
Durante el acto de asunción, CFK brindó un discurso repleto de críticas, tanto para el propio Justicialismo, como para el gobierno de Javier Milei. Cristina habló en duros términos sobre algunos dirigentes del Justicialismo y envió un mensaje que fue interpretado por muchos como un “palito” para el gobernador Axel Kicillof. Habló de compañeros del “Peronismo tardío” y pidió a aquellos que tienen responsabilidades dirigenciales dentro del Peronismo dejar de ser “solamente militantes electorales” y volver a ser “militantes políticos”. La exvicepresidenta de los argentinos reclamó mayor compromiso para “generar un modelo que incorpore a las grandes mayorías cuando esto finalmente termine” (esto último, en alusión al gobierno de Javier Milei).
Sobre el gobierno del presidente libertario, la expresidenta no se guardó nada. CFK dijo que hay una suerte de “ajuste violento” que, en parte, la sociedad “acepta”. Al hablar del discurso en cadena nacional de Milei, Kirchner realizó una lapidaria apreciación al plantear que “este gobierno no tiene modelo productivo, tiene un modelo de valorización financiera”. También criticó a la administración libertaria por “pisar el dólar”, y advirtió que “donde se mueve el tipo de cambio, impacta la inflación”. Además, con un tono irónico, criticó al presidente Milei por su fanatismo por Elon Musk: “está fascinado con Elon Musk, pero Elon Musk es un industrial con tecnología de punta, todo lo que Milei reniega”. En el cierre de su discurso, la líder del Kirchnerismo reflexionó y formuló una pregunta que la oposición de Milei viene haciéndose hace ya mucho tiempo: “¿la llegada de Milei es solamente un fracaso de la política?”. En un tono todavía más reflexivo, CFK concluyó su discurso de esta manera: “la denostación permanente de la política contribuyó a crear un clima anti-política en la República Argentina. Nos hacemos cargo en la política de lo que es el fracaso de un Gobierno. Háganse cargo alguna vez los demás de las cosas que se han hecho en el país, por favor, para explicar lo que nos pasa”. Fiel a su estilo, la expresidenta no dejó tema sin atender.