24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El precio del DÓLAR que prevén gurúes del mercado para mayo 2025



El dólar mayorista cerró abril en $1.170 con lo cual registró una suba mensual de 8,94% en un contexto en el cual durante la segunda quincena del mes mostró gran volatilidad tras la salida parcial del cepo y el debut de la banda de flotación, mientras que el dólar minorista en Banco Nación finalizó en $1.190. Los analistas prevén que en mayo la dinámica del tipo de cambio oficial y los dólares paralelos continuará con fluctuaciones, aunque relativamente más calma 

Los especialistas plantean que el rumbo del dólar oficial y de los paralelos estará determinado por varios factores como el ritmo de la liquidación del agro en el marco de la cosecha gruesa, el nivel de adhesión del Bopreal 4, cuya primera licitación será a mediados de mes, y que puede absorber pesos que potencialmente podían ir a presionar el tipo de cambio, si empiezan a ingresar capitales de la mano de la flexibilización del cepo para inversores extranjeros, la evolución del contexto externo al compás de la guerra comercial, y también en el plano político, el resultado de la elección legislativa en la Ciudad de Buenos Aires.

Los analistas prevén que el dólar oficial oscile del centro de la banda flotación hacia el piso, aunque la mayoría ve improbable que toque el límite inferior. Y en ese caso algunos expertos creen que el Gobierno modificará su decisión de comprar divisas solo cuando alcance el piso para poder cumplir con la meta de acumulación de reservas

Dólar: ¿qué escenario esperan para mayo?

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance señaló que “para mayo vemos menor volatilidad en el tipo de cambio ya que este mes es el de mayor liquidación de la cosecha del campo”. En ese sentido, el experto remarcó que “viene un poco retrasada la liquidación debido al faltante de lluvias en las zonas claves del país, por lo que habrá que monitorear de cerca a ver cómo impacta esto”.

El analista financiero Gustavo Ber cree que “el escenario cambiario podría extender la mayor estabilidad de las últimas ruedas a partir de una anticipada mayor oferta, por parte del campo, inversiones reales y carry trade, así como habitualmente a comienzos de mes hay ventas de dólares de privados para atender compromisos corrientes”.

“El principal factor que podría imponer una mayor volatilidad a corto plazo sería el contexto externo, sobre todo en caso de que los tironeos sobre los aranceles desembocaran en una recesión y/o tensiones inflacionarias en EE.UU”, sostuvo

Asimismo, Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, dijo que “se espera un escenario similar a abril, con el dólar en relativa calma más cerca del piso de la banda”. Y enumeró que Los factores claves serán el contexto externo, las liquidaciones del agro, y el Bopreal 4 a emitir por el BCRA que puede absorber base monetaria”.

En sintonía, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, prevé que el dólar estará “estable, moviéndose más hacia el piso de la banda” porque “la estacionalidad de la cosecha ayuda”.

Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, consideró que “en mayo espero más de lo mismo, el mercado todavía no encuentra una zona confortable donde estabilizarse y la volatilidad y cambios de tendencia serán moneda corriente, como en abril” y añadió que “no creo que supere la cota de los $ 1.200, y los dólares financieros acompañarán esa evolución”

De igual mirada, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, auguró que “vamos a seguir en un contexto volátil dentro de las bandas cambiarias, días que van a subir y bajar, hay que acostumbrarse a eso”.

“En mayo el factor clave para el rumbo del dólar es la cosecha. Y ahí la cuestión es que hay un dilema porque si seguís bajando el tipo de cambio con el fin de que toque el piso de la banda para que el BCRA pueda comprar divisas y acumular reservas, qué incentivos van a tener los exportadores a liquidar, esa es la gran pregunta”

“En un contexto donde las importaciones en el primer trimestre aumentaron casi un 30%, y en un escenario donde la actividad económica sigue creciendo, y con un tipo de cambio a la baja, hay incentivo a que los importadores adelanten”. Y también recalcó que “la posibilidad de hacer carry trade a medida que el tipo de cambio está cercano al piso de la banda, se reduce”

La economista Natalia Motyl, argumentó que “actualmente hay bastante volatilidad en el tipo de cambio, lo cual es lógico dado que estamos bajo un esquema de flotación administrada con bandas cambiarias, y fluctúa dependiendo de la oferta y demanda de pesos y dólares”

“La demanda de dólares está estrechamente vinculada a factores locales —como la liquidez en pesos—, mientras que la oferta de divisas responde más a variables externas, como la incertidumbre a nivel global, las decisiones de la Reserva Federal y la volatilidad en los precios de las commodities. Por lo tanto, espero que la volatilidad cambiaria continúe al menos durante los primeros meses, hasta que logremos consolidar una baja más pronunciada de la inflación”, pronosticó.

Dólar: ¿qué rango de valor proyectan en mayo?

Ber pronosticó que “el dólar oficial se podría ubicar durante mayo en un rango de entre $1.100 y $1.200, con las divisas financieras aún con brechas prácticamente nulas en el actual contexto económico-financiero”.

“No anticipo que el dólar toque el piso de la banda ya que una mayor demanda privada se buscaría anticipar antes de las eventuales compras oficiales“, especuló.

En sintonía, Baer dijo que tenderá a ir hacia el piso de la banda “pero no creo que llegue al piso porque puede haber antes desarme de posiciones de los que hacen carry trade ahora”

Para Geretto, el tipo de cambio oficial rondará entre “$1.000 y $1.250”. Según su visión, “puede tocar el piso de la banda, pero la duda es cuánto se puede mantener allí, ya que implicaría un tipo de cambio bajo en términos reales”. Al respecto, el experto enfatizó que “va a ser clave si las liquidaciones del agro acompañan”

María Belén San Martino, economista en Balanz estimó que “en el contexto actual, vemos más probable que el tipo de cambio se mantenga más cerca del centro de la banda a que converja al piso, es decir, que se mueva en un rango de entre $1.150 y $1.250, lo que balancea mejor los objetivos de desinflación de corto plazo con los de acumulación de reservas y sostenibilidad del esquema cambiario en el mediano plazo”.

El economista Federico Glustein proyectó que “los tipos de cambio seguirán en un entorno entre $1.150 y $1,230 sin tocar techo ni piso de bandas”. Y prevé que habrá “un grado de volatilidad aportado por las bandas cambiarias amplias, y la posibilidad de hacer carry trade y los informes del exterior para invertir en corto plazo y retirarse hacen que se mantenga esta fluctución a la que hay que estar acostumbrados”

El experto remarcó que “el factor electoral porteño sumado a cuestiones macroeconomicas como el dato de inflacion de abril pueden ser claves para el rumbo del cambio oficial, al que hay que sumarle las liquidaciones del agro”.,

Ramírez estimó que el dólar oficial “en mayo debería estar más cerca del piso que del centro de la banda” porque es un mes “en el que las liquidaciones deberían ser más importantes, aunque dependerá del tipo de cambio y las necesidades del productor”

A su vez, el analista financiero Christian Buteler planteó: “En los próximos 45 días tenes la cosecha que liquida,y ahí tenes una fuerte oferta, lo que pasa es que conociendo las bandas, a medida que se acerque al piso, el incentivo para vender desaparece porque ya sabes que en algún momento va a rebotar”.

“Y el carry trade tampoco se hace interesante porque la brecha entre el piso y el techo es muy alta, entonces lo que puede llegar a saltar (el dólar) tendrías que tener una tasa muy alta para que te compense ese riesgo”, argumentó.

En ese marco, Buteler vislumbra “difícil que el dólar toque el piso de la banda,para mí va a estar dentro de la banda, y debería ir arriba de los $1.200 pesos”.

“Si bien el Gobierno está apuntando a que vaya al piso y va a poner todos los cañones en eso,, tiene los tiempos medios cortitos porque tiene que cumplir las metas de reservas del FMI y ahí se puso la soga al cuello solo cuando dijo que no van a comprar si no es en el límite inferior”, alegó.

¿Si el dólar toca el piso de la banda se levantarán más restricciones?

Para Baer, “el BCRA va a ir levantando restricciones pero va a esperar a ver como el mercado se mueve luego de la etapa de liquidación, si hay algún otro flujo positivo que acompañe para reducir volatilidad”

Lazzati concordó: “No vemos levantamiento de más restricciones cambiarias en el corto plazo”.

Geretto también dijo que “no se espera que el BCRA levante restricciones cambiarias aún en el piso de la banda, ya que el problema de stocks los está solucionando por otras vías, por ejemplo el Bopreal a emitir”.

Motyl manifestó que “soy escéptica de que se pueda liberar completamente el mercado en el corto plazo; el BCRA aún no tiene el nivel de reservas suficientes y muestra vulnerabilidad cada vez que disminuye la oferta de dólares por factores estacionales o externos”. Y sostuvo que “la volatilidad del sector externo sigue siendo elevada, y eso puede tensionar el balance del BCRA si no se administra con cuidado”.

Ramirez adujo que para junio hay que acumular reservas unos u$s4.000 millones de reservas, y aunque “el Gobierno dice que no es importante la meta con el FMI, en un contexto donde recién te hicieron un primer desembolso creo que deberían cumplirla”

Ahora si el tipo de cambio perfora el piso sería bueno que el BCRA empiece a acumular reservas y a partir de ahí empezar a pensar en apertura (del cepo) para ciertos sectores relacionados con giro de utilidades que tengan que ver con las empresas, y el tema del parking con las empresas“.

A su vez, Glustein cree que “algunas restricciones como el dolar turista podrían eliminarse si baja el tipo de cambio baja mucho”.

Reservas: ¿qué pasará si el dólar no toca el piso de la banda en mayo?

En las primeras tres semanas de la salida del cepo el BCRA no intervervino en el mercado cambiario, es decir no compró ni vendió divisas. Las reservas brutas cerraron en abril en u$s38.960 millones. El plan oficial es esperar que el tipo de cambio vaya al piso de la banda y recién ahí que la entidad monetaria salga a comprar

Sin embargo, la consultora LCG destacó que “la meta de la primera revisión implica acumular reservas por u$s4.430 millones hasta el 13 de junio por lo que entendemos que la decisión de intervenir solo en el piso será modificada”.

Baer también cree que “el BCRA puede llegar a comprar algo antes del piso si no llega” para cumplir con la meta.

En cambio Geretto juzgó que “hasta el momento el Gobierno dio señales que la prioridad es la desinflación por sobre acumular reservas, por lo que lo más probable es que aun sin tocar el piso de la banda el BCRA no intervenga comprando reservas“.

“Probablemente sea una estrategia correcta, ya que si acumula reservas pero después tiene un mal desempeño electoral por una inflación que no baja, ahí perderá las reservas compradas”, opinó.

Ber coincidió con esa mirada: “Creo que las autoridades no tienen apuro en comprar reservas en esta etapa, de aprendizaje a la mayor flotación cambiaria, e incluso podrían cumplirse las futuras metas de reservas a través de otros mecanismos como principalmente financiamiento externo, inversiones privadas y/o ingreso de capitales”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.