24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Malestar entre empresarios por los últimos gestos del Gobierno para contener los precios



El mundillo empresarial atraviesa, desde hace algunos pocos días, una instancia cuanto menos incómoda en su relación con el Gobierno. Todo se vincula con la reciente postura del oficialismo respecto de la suba de los precios. No sólo de los productos de la canasta básica sino también de distintos bienes que consume la clase media.

El malestar se reflejó en los últimos días previos al feriado largo en la Unión Industrial, donde los ejecutivos no pudieron disimular el enojo y el desconcierto. Todo comenzó con el respaldo del ministro Luis Caputo a las principales cadenas de supermercados, que rechazaron nuevas listas de precios apenas se hizo el anuncio de la salida parcial del cepo cambiario.

Los fabricantes entienden que esa acción fue previamente concertada entre el titular del Palacio de Hacienda con los grandes comercios.

La cuestión amagó con pasar a mayores cuando la inquietud llegó desde la casa matriz de Unilever, el conglomerado internacional apuntado por el titular de Economía por los aumentos de los precios. Desde sus oficinas centrales en Inglaterra preguntaron a la filial local por las últimas novedades en Buenos Aires.

“El desconcierto es total: ¿No era que ganó un gobierno liberal?“, comentó una fuente local a propósito de la tensión por los precios.

La tensión -por ahora silenciosa- con esa multinacional se produce prácticamente en simultáneo con el anuncio de la compañía de una inversión de u$s1.500 millones en México.

Apunten sobre la rentabilidad 

El discurso del secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, en la Expo EFI terminó por generar más nerviosismo y confusión entre algunas de las empresas más representativas de la UIA.

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos de las empresas”, definió el funcionario, uno de los más cercanos a Caputo.

“Argentina tiene precios extremadamente más altos que en el resto del mundo. Puede haber algún costo mayor o algún impuesto, pero en general se explica por mayores márgenes“, insistió Lavigne para el desconcierto total de los ejecutivos de empresas.

Todo hace suponer que Javier Milei no es ajeno a este giro en el discurso público de los funcionarios del equipo económico.

¿Ganancias récord?

El ex CEO de Syngenta Antonio Aracre fue taxativo en su apreciación por lo que sucede en los balances de las empresas.

Aracre, un conocedor de los movimientos en las grandes compañías, y también un férreo defensor de la administración Milei posteó en las últimas horas una declaración que si le quitaran su firma y pusieran en su reemplazo la de Cristina Kirchner, pocos se darían cuenta:

“Mientras muchas voces del lobby empresarial se quejan de la “malaria del modelo” y que “no pueden bajar los precios”, la recaudación del impuesto a las ganancias del primer cuatrimestre que cerró ayer muestra un incremento REAL (encima de la inflación) superior al 30%. REINVIERTAN“,  escribió.

Lo más llamativo, además, es que Milei reposteó este mensaje de Aracre dándole un aval a ese argumento.

Otra vez, el aval de Milei a una visión que en apariencia choca contra las ideas liberales que el jefe de Estado venía defendiendo llama la atención de los empresarios.

Todo sea por bajar la inflación

Una vez conseguido el acuerdo con el Fondo y anunciada la salida parcial del cepo, el Gobierno volvió a focalizar en lograr una desaceleración inflacionaria. Ni Milei ni Caputo parecen tolerantes a que la inflación se mantenga en los niveles actuales.

No fue un solo caso el que llamó la atención: a los casos de Molinos y Unilever después se sumaron los de las automotrices que retocaron las listas de precios, y el propio Caputo pidió revisar.

El diagnóstico que tiene el Gobierno es que necesita retomar la dinámica desinflacionaria para asegurarse el triunfo electoral en octubre.

Ante las principales empresas del país el presidente Javier Milei ratificó que la inflación es el tema central ya no solo para su plan económico sino también para la hoja de ruta política del Gobierno, al prometer que “a mitad del año que viene se va a terminar” y que “ahora es la hora del crecimiento”.

En su discurso ante los economistas e inversores, Caputo se mostró súper optimista. Dio indicios de sus próximos pasos, post acuerdo con el FMI, y ya en plena carrera electoral.

“Para los próximos meses se va a consolidar el nivel de crecimiento, hasta incluso aumentarlo, porque esta es una economía que está preparada para crecer más del 6%. Hoy tenemos el desafío de remonetizar más la economía, que está en un nivel muy bajo”, apuntó el titular del Palacio de Hacienda.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.