el Senado se encamina a aprobar la ley en una sesión tensa

El proyecto de Ficha Limpia que impide a los condenados por corrupción competir en elecciones nacionales llegó finalmente al recinto del Senado y todo indica que se convertirá en ley en el marco de un debate con cruces de chicanas y acusaciones entre el kirchnerismo y el resto de las bancadas, pero que también generó un clima de desconfianza entre el gobierno de Javier Milei y la oposición dialoguista.
La sesión empezó poco antes de las 12:00, pero Ficha Limpia fue el último proyecto del temario, detrás de los pliegos de los embajadores Alejandro Oxenford (Estados Unidos) y Wenceslao Bunge Saravia (España), la designación de Emilio Viramonte como nuevo secretario administrativo del Senado y la declaración de emergencia en Bahía Blanca tras el temporal que arrasó la ciudad en marzo.
Además del rechazo total del peronismo/kirchnerismo, que aseguró que la ley tiene como único fin “proscribir” a la expresidenta Cristina Kirchner para las elecciones nacionales, el proyecto estuvo rodeado de rumores que pusieron duda su aprobación, con movimientos erráticos del Gobierno que levantaron sospechas entre los senadores del PRO, la UCR y los bloques provinciales.
“Los votos están y debería aprobarse”, adelantó una fuente de La Libertad Avanza a iProfesional. En efecto, entre ellos y los demás bloques juntan 38 votos y se necesitan 37. Si no hubiera ausencias sorpresivas, el proyecto se convertirá en ley esta noche. No obstante, la tensión se mantenía hasta último minuto.
Y es que el Gobierno dio rodeos esta semana con funcionarios que aseguraron tener los votos para aprobar la ley y operadores de Casa Rosada que salieron en paralelo a sembrar dudas sobre el número. Esto puso al oficialismo en la mira de los demás bloques y en especial del PRO, que sospechaban de una eventual maniobra para boicotear la ley y pusieron así toda la presión sobre el oficialismo.
Ficha Limpia se vota en el Senado: ¿se aprobará o volverá a Diputados?
Con la sesión ya iniciada, fuentes parlamentarias consultadas por iProfesional sostenían la hipótesis de que algún senador podría sorprender, antes de la votación, con una propuesta de cambios al proyecto que obligaría a devolverlo a la Cámara de Diputados y retrasar así la sanción de la ley.
Entre los bloques dialoguistas dejaron correr por todos lados la sospecha de que “es el oficialismo el que no quiere que salga”. En la bancada oficialista rechazaron de plano que tuvieran la intención de hacer cambios al proyecto. “Creemos que hoy Ficha Limpia será ley”, ratificó el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche.
No obstante, la posibilidad de que se abra en pleno recinto una discusión sobre posibles modificaciones al proyecto estaba latente. “Puede saltar algún senador ‘amigo'”, deslizaban en los bloques del PRO y la UCR en alusión a otros aliados que tiene el Gobierno y que juegan “sueltos”, sin un jefe político partidario o en sus provincias.
En ese contexto, todo el oficialismo, desde Milei hasta los senadores, se vieron obligados a unificar el discurso del oficialismo y poner de relieve que quieren la aprobación de la ley, para sacarse de encima la presión. Esto dejó menos margen para cualquier maniobra que pudiera ser relacionada con el oficialismo.
¿Por qué el oficialismo llegó al debate de Ficha Limpia bajo presión?
Entre las suspicacias y versiones que rodearon el debate de Ficha Limpia estuvo el supuesto intento de la Casa Rosada de no permitir que el PRO capitalice electoralmente la aprobación de la ley por haber sido Silvia Lospennato, su candidata para los comicios porteños, la impulsora original del tema.
Aquí se cuela la pulseada entre Milei y el líder del PRO, Mauricio Macri, que se libra en las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad, donde el vocero presidencial Manuel Adorni desafía como candidato a Lospennato.
Otras voces especulaban con la supuesta conveniencia para LLA de dejarle abierta la puerta a Cristina Kirchner para competir en las elecciones de diputados nacionales de octubre y sacar ventaja de la polarización con el kirchnerismo.
En cualquier caso, el mar de versiones y la desconfianza que terminó de cultivar -con o sin intención- el propio Gobierno entre los senadores volcó la presión sobre La Libertad Avanza. Ante cualquier resultado que no sea la sanción de la ley, el resto de los espacios políticos no kirchneristas intentará hacerle pagar un costo.
La puja Javier Milei-Mauricio Macri y las elecciones porteñas, en el centro
El Gobierno entendió la situación y se apuró a mostrar respaldo al proyecto de Ficha Limpia, desacreditar las versiones y atribuirlas a sus rivales políticos, entre los que incluyeron al PRO. Lo cierto es que la pulseada entre Milei y Macri que se ejecuta en las elecciones porteñas se metió en los tironeos por Ficha Limpia.
Ahora pelean por los “derechos de autor” sobre la iniciativa que prohíbe a los condenados por corrupción competir en elecciones. “Ficha Limpia lo impulsé yo”, aseguró Milei horas antes de la sesión.
En efecto, el proyecto fue presentado por el Poder Ejecutivo, pero luego de que el año pasado se frustrara su primera votación en Diputados por las sospechosas ausencias que tuvo el bloque oficialista, lo que llevó al resto a señalar un supuesto “pacto” entre libertarios y el kirchnerismo.
Con el reclamo de la autoría Milei salió a contrarrestar las versiones y tratar de sacarse de encima la presión. “Tengamos cuidado, no vaya a ser que los ñoños republicanos estén haciendo una jugada sucia”, lanzó para prevenirse de cualquier tropiezo que pudiera darse durante el tratamiento del Senado y de los nuevos señalamientos que enfrentaría.
Pero además, la definición es también una forma de disputarle al PRO de Macri el rédito político. Horas antes de la sesión, Lospennato se mostró junto al líder del PRO y advirtió: “Lo que va a quedar claro hoy que el que no vota Ficha Limpia quiere garantizar impunidad a Cristina Kirchner, a los Moreno y a cualquier condenado por corrupción”.
El macrismo no quiso perder la oportunidad de convertir la sanción de la ley en un acto más de la campaña de Lospennato en la Ciudad, mientras que Milei y su influyente asesor Santiago Caputo intentan quitarle esa bandera, pero para eso además de reclamar la autoría debieron mostrar un apoyo a Ficha Limpia mucho más claro.
La tensión entre ambos espacios escaló con este debate a tal punto que el Senado no le permitió a Lospennato asistir a ver la sesión desde uno de los palcos a pesar de ser diputada nacional.
¿De qué se trata el proyecto de Ficha Limpia?
Ficha Limpia es una ley electoral y, como tal, necesita de una mayoría absoluta de la mitad más uno del pleno, 37 votos. Lo que se modifica son las condiciones para ser candidato o candidata en elecciones nacionales.
La iniciativa prohíbe que puedan presentarse quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia por delitos contra la administración pública. El caso paradigmático es el de Cristina Kirchner con la causa Vialidad. La Cámara de Casación ya le confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos y solo le queda la Corte.
No obstante, la prohibición también alcanza a las personas designadas como funcionarios en el Poder Ejecutivo. La condena en segunda instancia les impediría acceder a un puesto de ministros, secretarios, subsecretarios y directores de empresas públicas.
Concretamente, la nueva norma prohíbe que sean candidatos quienes tengan condenas por “delitos de fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal”, como cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados.
La prohibición de ser candidato/a correrá en los casos donde “la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, es decir, hasta 180 días antes de la elección general.
“Si la confirmación de la condena en instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”, agrega el proyecto. Por lo tanto, “la ilegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente”.
¿Cómo afecta a Cristina Kirchner?: la “salida” para la expresidenta
Por todo esto, el kirchnerismo considera que el proyecto está hecho a medida para prohibir una eventual candidatura de Cristina Kirchner. Es la única persona hoy con chances reales de postularse que tiene una condena por corrupción que fue confirmada dentro de los plazos previstos.
No obstante, la expresidenta sí podría ser candidata a legisladora bonaerense, como ya anticipan en su entorno. Esto es así porque la ley de Ficha Limpia regirá para los cargos nacionales pero en la provincia de Buenos Aires no existe, es prohibición para los cargos locales, a diferencia de otras provincias (como Chbut, Mendoza, Córdoba o Santa Fe) que tienen su propia ley de Ficha Limpia.
La verdad se terminará de conocer por la noche, cuando el Senado someta a votación el proyecto de Ficha Limpia. Todo indica que están asegurados los votos para convertirlo en ley y más con la presión que la oposición no kirchnerista puso sobre el gobierno de Javier Milei cuando el clima se enrareció.