subir 74% exportaciones, 10% el PBI y u$s5.000 millones la recaudación

Un estudio de la consultora EY reveló que en el mediano plazo la cadena agroindustrial argentina podría incrementar sus exportaciones un 74%, lo que representaría un aumento en el saldo comercial de u$s35.000 millones, además de una suba del PBI del 10% y una mejora en la recaudación impositiva de u$s5.000 millones.
Así se desprenden de un relevamiento de la consultora EY sobre la cadena agroindustrial en la Argentina, que se realizó durante el primer trimestre del año e incluyó a más de 50 lideres y referentes. Según ese reporte, al que accedió Ámbito, el sector representa actualmente el 17% del PBI, más del 50% de las exportaciones, el 14% de las empresas y el 19% de la fuerza laboral de nuestro país.
El trabajo revela un estancamiento productivo de la cadena producto de largos períodos de volatilidad macroeconómica, políticas microeconómicas ineficientes y fallos de coordinación entre los diferentes nodos internos y externos. “La producción del 2022 (último período relevante elegible) fue equivalente en precios constantes a la del 2010, la participación de las exportaciones en el mercado mundial en 2022 fue equivalente a la de 2002 y el crecimiento de las exportaciones fue tres veces menor a la de Brasil”, subrayó el informe.
Sin embargo, las conclusiones revelan un futuro optimista. De avanzar en una agenda centrada en la competitividad, con perspectiva de cadena e incorporando innovación y tecnología, el sector podría en el mediano plazo aspirar a un crecimiento de las exportaciones del 74%, un incremento en el saldo comercial de u$s35.000 millones, un aumento del PBI aproximado del 10% y una mejora en la recaudación impositiva de u$s5.000 millones (incluso luego de la eliminación de los derechos de exportación).
“El sector debe focalizarse en un conjunto de iniciativas estratégicas, entre ellas el desarrollo de una agenda integral de mejora de la competitividad, el desarrollo de una infraestructura logística y tecnológica más eficiente y la instrumentación de una serie de iniciativas relacionadas a la innovación y transformación digital. A su vez, no alcanzará con la transformación de cada una de las empresas, el éxito demandará esfuerzos colectivos articulados entre actores de la cadena que permita disminuir ineficiencias de coordinación”, señaló Matías de San Pablo, socio a cargo de Estrategia de EY en la Argentina.
“La Argentina tiene un potencial mucho mayor si entendemos los factores que originan debilidades competitivas y los abordamos coordinadamente entre los distintos actores de la cadena. La normalización del contexto macroeconómico y la mejora del marco regulatorio van generando condiciones más favorables para la inversión y reduciendo los costos de crear y desarrollar negocios desde nuestro país”, agregó el socio de EY Argentina.
Cadena Agroindustrial Argentina: potencial, desafíos y claves para el crecimiento
La cadena agroindustrial de Argentina representa uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico del país. Con un aporte del 17% al PBI, más del 50% de las exportaciones, el 14% del total de empresas y el 19% de la fuerza laboral, este sector se consolida como un motor económico clave.
Además, ocupa posiciones de liderazgo en la exportación de múltiples categorías de agroalimentos como aceite, harina de soja, maíz y carne vacuna, y destaca por su producción agrícola sustentable en un contexto global cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.
Un potencial desaprovechado
A pesar de su relevancia, la cadena agroindustrial argentina ha enfrentado obstáculos que han limitado su crecimiento. Décadas de volatilidad macroeconómica y políticas microeconómicas ineficientes (impositivas, regulatorias, de financiamiento, entre otras) han desincentivado la inversión, aumentado los costos operativos y provocado la pérdida de mercados estratégicos, alertaron los expertos de EY.
Mientras Brasil incrementó sus exportaciones de granos y carnes en un 387% entre 2000 y 2022, Argentina solo lo hizo en un 97%. Además, las exportaciones de productos elaborados disminuyeron un 48% entre 2012 y 2022, evidenciando una falta de valor agregado.
A los desafíos macroeconómicos se suman fallos de coordinación entre los actores de la cadena y agentes externos como el Estado, proveedores de infraestructura y centros de innovación. “Estos fallos dificultan la complementariedad necesaria para avanzar hacia un nuevo umbral de productividad. Superar estas barreras requiere un enfoque de colaboración entre los sectores privados, impulsando una mayor articulación y eficiencia en toda la cadena”, remarcó el estudio.
Oportunidades para la transformación digital y sostenible
Las crecientes demandas internacionales por alimentos sostenibles representan una oportunidad para Argentina. El país tiene el potencial de incrementar sus exportaciones en un 74% y sumar u$s35.000 millones al saldo comercial, según el Consejo Agroindustrial Argentino. Para ello, es fundamental trabajar en cuatro ejes estratégicos:
-
Políticas microeconómicas inteligentes que promuevan la inversión.
-
Desarrollo de infraestructura logística y tecnológica competitiva.
-
Adopción de tecnologías digitales y biotecnológicas para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.
-
Construcción de un consenso y agenda de acción colectiva para superar los fallos de coordinación.
Hacia un modelo agroindustrial competitivo
Los líderes del sector han planteado una agenda estratégica que incluye:
-
Mejora de la competitividad internacional: Integración de políticas económicas eficientes, fortalecimiento de la infraestructura y un sistema de innovación robusto.
-
Transformación digital: Desarrollo de modelos de innovación abierta y plataformas digitales que optimicen los procesos productivos.
-
Colaboración y cambio cultural: Iniciativas que promuevan la acción colectiva y una visión sistémica para alcanzar un nuevo estándar de productividad.
La transformación digital se posiciona como un pilar indispensable para alcanzar nuevos niveles de eficiencia y resolver los fallos de coordinación que limitan el crecimiento del sector, sostuvieron desde EY.
“La agroindustria argentina está en una encrucijada. Superar sus desafíos históricos y capitalizar su potencial depende de la implementación de políticas inteligentes, el desarrollo tecnológico y una cultura de cooperación efectiva. El camino hacia una cadena agroindustrial más competitiva y sostenible está marcado: es momento de recorrerlo”, subrayó el trabajo de EY.
Los números de la cadena agroindustrial
-
17% del PBI Nacional.
-
50% de las exportaciones totales.
-
14% del total de empresas.
-
19% de la fuerza laboral.
-
387% de crecimiento en exportaciones de Brasil entre 2000 y 2022, contra un 97% de Argentina.
-
48% de caída en exportaciones de productos elaborados entre 2012 y 2022.
-
74% de incremento potencial en exportaciones para Argentina.
-
u$s35.000 millones de saldo comercial adicional proyectado.
-
10% de crecimiento en el PBI estimado.
-
u$s5.000 millones de incremento en la recaudación impositiva.