importante bonificación impositiva para titulares del CUD en CABA

La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) implementó un nuevo régimen de beneficios fiscales para personas titulares de un Certificado Único de Discapacidad (CUD) en la Ciudad de Buenos Aires. A través de la Resolución 193/2025, el organismo estableció una bonificación del 50% en el Régimen Simplificado del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB).
El beneficio está dirigido a aquellas personas con discapacidad que se encuentren inscriptas en el Régimen Simplificado del IIBB. Los solicitantes deben cumplir con dos requisitos fundamentales: no presentar deudas fiscales al momento de iniciar el trámite y contar con un CUD vigente.
La bonificación se aplicará desde el momento de presentación de la solicitud y hasta la fecha de vencimiento del certificado. En caso de renovación del CUD, se deberá gestionar nuevamente el pedido mediante el sistema digital habilitado.
La solicitud del beneficio debe realizarse a través del “Sistema de Tickets” disponible en el sitio web oficial de AGIP. El trámite a seleccionar es “Solicitud de Beneficio por discapacidad para inscriptos en ISIB – Régimen Simplificado”. Durante el proceso, los solicitantes deben adjuntar la documentación respaldatoria, que incluye el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el CUD actualizado.
Discapacidad: quiénes pueden acceder al beneficio fiscal de AGIP
Una vez iniciado el trámite, AGIP evaluará tanto la documentación presentada como la situación fiscal del contribuyente. Según lo establecido en el artículo 40 del Código Fiscal, el resultado del trámite se notificará a través del sistema digital. El organismo podrá aprobar o rechazar la solicitud basándose en el cumplimiento de los requisitos establecidos.
El Certificado Único de Discapacidad, además de otorgar acceso a prestaciones sociales y de salud, se constituye como un requisito indispensable para acceder a la bonificación impositiva en la Ciudad de Buenos Aires. En caso de que el certificado expire, el beneficio fiscal cesará automáticamente.
Los contribuyentes deberán gestionar una nueva solicitud cada vez que renueven su CUD para mantener la reducción del 50% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
La implementación de este régimen responde a la normativa vigente que busca facilitar el acceso a incentivos fiscales para personas con discapacidad, alineando las políticas tributarias con los programas de inclusión y asistencia social. Para más información, los interesados pueden acceder al sitio web de AGIP o comunicarse con el área de atención al contribuyente.
CUD: ¿qué enfermedades están incluidas en el certificado de discapacidad?
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento clave en Argentina paraque las personas con discapacidad accedan a derechos y beneficios ofrecidos por el Estado. Este sistema de certificación es el resultado de la implementación de las leyes nacionales 22.431 y 24.901, enfocadas en la protección integral de las personas con discapacidad. Estas leyes establecen tanto el sistema de protección para personas con discapacidad como el sistema de prestaciones básicas de atención integral, lo cual da forma a un marco normativo en torno a derechos específicos y servicios garantizados por el Estado.
El CUD permite a sus titulares acceder a una serie de beneficios en áreas clave como salud, transporte y beneficios impositivos. Entre los beneficios de salud, el CUD asegura cobertura completa para tratamientos médicos y rehabilitadores, dispositivos ortopédicos y apoyos educativos, sin limitación de prestadores o interrupción de servicios por cuestiones administrativas.
En el ámbito del transporte, el certificado permite el uso de servicios de transporte público sin cargo adicional, tanto para la persona certificada como para un acompañante en los casos en que se requiera. También facilita el estacionamiento en espacios permitidos, independientemente del vehículo utilizado.
Otros beneficios incluyen exenciones fiscales en peajes y algunos impuestos, así como asignaciones familiares específicas. Estas prestaciones buscan mitigar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en diversas áreas de su vida cotidiana, alineándose con la normativa de accesibilidad y no discriminación estipulada en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Cómo sacar el Certificado Único de Discapacidad (CUD)
El proceso para obtener el CUD requiere que los solicitantes ingresen a la plataforma oficia, donde deben completar un forml Argentina.gob.arulario en línea con los datos necesarios. Este proceso se puede realizar tanto para una primera emisión como para la renovación del certificado.
En el sitio también se encuentra una sección de consulta de requisitos en la que se detalla la documentación necesaria, que incluye el Documento Nacional de Identidad (DNI), certificado médico y en algunos casos, el CUD previo.
Para iniciar la gestión, es necesario indicar el origen del problema de salud, la edad del solicitante y el lugar de residencia. Cada jurisdicción puede tener ciertos requisitos específicos para la validación y presentación de la documentación, por lo que es fundamental consultar con antelación los requerimientos locales. Una vez cumplidos estos pasos, una junta evaluadora conformada por profesionales de distintas áreas evalúa el caso.
Este equipo multidisciplinario revisa el impacto de la discapacidad y su relación con la capacidad funcional, tomando en cuenta las barreras que la persona enfrenta para participar en la sociedad en igualdad de condiciones.
Tipos de discapacidad reconocidos en el CUD
En Argentina, el CUD contempla diversas condiciones de salud que pueden calificar a una persona para recibir el certificado. Estas condiciones se clasifican en varias categorías, entre las que se encuentran discapacidades de índole intelectual y mental, motriz, visual, auditiva, respiratoria, cardiovascular, renal, digestiva, entre otras.
Específicamente, algunas de las afecciones reconocidas incluyen parálisis, debilidad muscular, amputaciones, enfermedades neuromusculares, ceguera o baja visión, sordera, trastornos del espectro autista (TEA), síndrome de Down y otros trastornos genéticos o neuropsiquiátricos. Estas categorías permiten que los evaluadores determinen si la condición de salud del solicitante afecta su capacidad para interactuar con el entorno en igualdad de condiciones, conforme a los principios de accesibilidad universal.
El CUD garantiza a las personas con discapacidad una cobertura del 100% en prestaciones del sistema de salud, cubriendo desde tratamientos hasta dispositivos de apoyo. Esto incluye terapias de rehabilitación, acceso a prótesis, apoyo educativo y otros servicios esenciales. La normativa establece que los proveedores de salud deben asegurar estos beneficios sin costo para el beneficiario y sin restricciones en la elección de prestadores, siguiendo los lineamientos de las leyes 22.431 y 24.901.
En el momento de la emisión del CUD, los titulares reciben una cartilla en la que se enumeran sus derechos y las leyes que los respaldan, incluyendo los derechos fundamentales establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta cartilla debe estar redactada en un lenguaje claro y accesible, lo que facilita la comprensión de los derechos por parte de los beneficiarios y sus familiares. Entre los derechos reconocidos se destacan el acceso a la educación, la participación en la comunidad, y el derecho a recibir un trato igualitario en ámbitos laborales y de salud.
Además, el Estado argentino ha establecido diferentes canales para que las personas con discapacidad y sus familiares puedan exigir el respeto de sus derechos. En la misma cartilla de derechos se incluyen los mecanismos de reclamo y los organismos a los cuales se puede acudir en caso de que no se cumplan las disposiciones. Estos mecanismos incluyen la presentación de quejas ante las defensorías del pueblo y el recurso de amparo, que se puede utilizar cuando se vulneran derechos fundamentales. Además, las autoridades provinciales y municipales están obligadas a garantizar que estos derechos se respeten, coordinando acciones con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Actualizaciones y renovaciones del Certificado Único de Discapacidad (CUD)
Para mantener los beneficios, las personas con discapacidad deben renovar periódicamente el CUD. Esta renovación también se gestiona a través del portal Argentina.gob.ar y requiere una nueva evaluación por parte de la junta interdisciplinaria, ya que en algunos casos el grado o tipo de discapacidad puede experimentar cambios.
Este proceso permite adaptar el tipo de beneficios y prestaciones a las necesidades actuales de cada individuo, asegurando una cobertura adecuada y en línea con las leyes vigentes.
El CUD constituye un pilar fundamental para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad argentina. Al otorgar beneficios en salud, transporte y exenciones fiscales, contribuye a reducir las barreras que enfrentan estas personas y facilita su participación activa en distintos ámbitos.
Además, mediante la implementación de una política de derechos clara y accesible, el Estado fomenta una sociedad más inclusiva y comprometida con el respeto a la diversidad.