24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

un millón de personas compraron u$s2.000 millones



En el mes de abril, durante las dos primeras semanas, un millón de personas aprovecharon el fin del cepo para comprar dólares. La demanda fue de u$s2.024 millones para atesoramiento o para cubrir gastos.

Concretamente, 1.938 millones de dólares se deben a demanda directa de “billetes”, lo que a su vez alimentó el aumento de los depósitos en dólares dentro del sistema financiero por unos u$s1.000 millones.

La demanda de dólares se dispara a niveles récord

Se trata del mayor monto demandado a través de esta vía desde los u$s4.285 millones comprados de igual modo durante octubre de 2019, mes en el que la administración Macri ya había limitado el acceso al mercado para las personas hasta u$s10.000 mensuales. Semanas posteriores, ese camino se endureció notablemente en línea con el entonces presidente electo Alberto Fernández: entonces se estableció el cupo de u$s200 por mes, que se mantuvo vigente hasta hace el 11 de abril pasado.

Es, al mismo tiempo, el mayor número de demandantes desde los 1,4 millones que usaron el “cupo” habilitado en julio de 2019, aprovechando el ingreso extra del medio aguinaldo. Lo relevantes es que, debido al excesivo nivel de restricciones de ese entonces, esa enorme cantidad de compradores tan solo pudieron obetner u$s260 millones, una cifra nueve veces menor que la comprada en apenas dos semanas durante el mes pasado.

El dato surge del Balance Cambiario de abril, publicado hoy por el BCRA, informe que apenas un mes atrás, es decir, en marzo, había señalado que sólo 34.000 personas habían demandado divisas por el mercado oficial para adquirir u$s6 millones en total. De hecho, un número casi seis veces mayor (219.000 individuos) habían vendido billetes por unos u$s28 millones, con lo que el saldo por este tipo de operaciones había sido positivo para las reservas en u$s22 millones.

En esta línea se especifica que, a la demanda por ventanilla o homebanking, se deben añadir otros u$s765 millones que los argentinos compraron para afrontar “gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes”. Parte de estos, el BCRA calcula que un 60%, fueron cubiertos con los dólares que los viajantes tenían en cuenta o que había sumado a ellas por haber podido acceder al mercado oficial de cambios durante la segunda mitad de abril.

Pero lo cierto es que, en estos niveles y básicamente por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta“, “el balance cambiario del sector servicios registra el mayor déficit desde el 2018″, aseguró el analista financiero Cristhian Buteler. “Los egresos por turismo fueron u$s1.125 millones durante abril, acercándose al récord de abril del 2018 que fuera de u$s1.299 millones a valor actual”, destacaron al respecto desde la consultora Equilibra.

El reporte oficial da cuenta que durante abril el país registró el undécimo mes consecutivo con déficit en su cuenta corriente cambiaria el que, esta vez, llegó a los u$s636 millones “ante egresos netos en las cuentas `Servicios’ e ‘Ingreso primario’ por u$s1.161 millones y u$s705 millones que fueron compensados de forma parcial por los ingresos netos de las cuentas de ‘Bienes’ e ‘Ingreso secundario’ por u$s1.214 millones y u$s16 millones, respectivamente”, se detalla en el reporte.

Cabe aclarar que es un rojo sensiblemente inferior al de u$s1674 millones registrado en marzo pasado, aunque el dato sensible es que, en menos de un año, el saldo de las transacciones recurrentes y totales entre la Argentina y el resto de los países del mundo, decisión que marca la capacidad de ahorro o el endeudamiento externo de una economía, fue negativo en u$s12.300 millones.

Al mismo tiempo, el informe permite determinar que en abril la venta de títulos públicos por parte del BCRA para contener la brecha cambiaria en las semanas previas a la salida del cepo fue de u$s706 millones. El rojo general puede decirse que resultó maquillado, ya que en abril la cuenta financiera cambiaria resultó superavitaria por u$s14.180 millones, “principalmente por el desembolso del FMI en la cuenta del “Gobierno Nacional y BCRA” por u$s12.396 millones”.

Esto también explicó el incremento en u$s13.942 millones de las reservas internacionales del BCRA que habían finalizado ese mes en u$s38.928 millones, antes de caer hasta los u$s36.854 millones hoy, según el dato preliminar que se difundió, para concluir mayo con una caída de u$s2.074 millones en el mes.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.