Inversores ganaron plata con estas acciones y esto se prevé en junio 2025

El mes cerró con un resultado positivo para los inversores en acciones y bonos, debido a que arrojó subas que llegaron hasta el 35% solo en ese período, un porcentaje que superó con creces al ritmo de inflación y al avance del dólar. Ello en un marco en el que el Gobierno favoreció utilizar los billetes estadounidenses guardados “en el colchón” y de una marcada calma en las noticias financieras locales e internacionales.
El pulso ganador lo reflejó la escalada del principal índice de acciones de empresas del ByMA, el Merval, que avanzó más de 8% en mayo, y que contrasta con la baja acumulada de alrededor de 10% en todo el año.
El impulso de los activos de las firmas argentinas en todo el mes, en gran parte, se debió a la presentación de sus positivos balances, que estuvieron en línea con las expectativas del mercado.
Así, las acciones de Banco de Valores lideraron los incrementos en las cotizaciones de mayo, con un alza de 35%, seguidas por las de Transener (28%), Central Puerto (25%) y Aluar, que en ese período ascendieron 21 por ciento.
Y entre las compañías nacionales que cotizan en Wall Street, en todo el mes se destacaron Central Puerto, que aumentó 24% en dólares, seguida por YPF (19%) y Loma Negra, con una suba de 14% en moneda estadounidense.
“El cierre de mayo deja un escenario donde el mercado apuesta por cierta continuidad macroeconómica: dólar estable, inflación en descenso y tasas positivas en pesos. Sin embargo, se mantiene la cautela”, afirma Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
Cabe recordar que el precio del dólar, en todo el mes, se ubicó en torno al 1% en todo el mes, mientras que la renta en pesos ronda el 2,5% mensual.
En cuanto a la renta fija, en mayo los flujos migraron a posicionarse en bonos soberanos y Bopreales.
A ello se le suma el regreso de Argentina al mercado internacional de deuda, donde recaudó u$s1.000 millones con la emisión del bono “Bonte 2030”.
En cifras, el Discount en pesos (DICP) encabezó las alzas, con un ascenso de 6% en todo mayo. Luego, se ubicaron varios bonos en dólares emitidos con legislación nacional, con un incremento de 3% en todo el mes, donde se destacan los que tienen vencimiento en los años 2029 (AL29), 2030 (GD30) y 2038 (AE38).
“Este mes fue, extrañamente, calmo para los mercados argentinos y externos. En Argentina, tras el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), el levantamiento parcial del cepo cambiario y demás noticias, los activos estuvieron bastante tranquilos. El dólar lateralizó gran parte del mes en un rango muy corto, y los bonos siguieron una recuperación, donde los emitidos en dólares (hard dólar) fueron los más destacados”, resume José Bano, economista y analista financiero.
De hecho, en el mercado internacional, los índices de Nueva York llegaron a mostrar subas de hasta 10% mensual en dólares, como ocurrió con el Nasdaq de empresas tecnológicas.
En la mirada doméstica para el corto plazo, Savoia destaca tres ejes para seguir de cerca. Estos son: las licitaciones para captar capital extranjero, como el reciente Bonte. A ello se le suma que continúe la sostenibilidad de la disciplina fiscal en la previa electoral, y, finalmente, la evolución del flujo de dólares financieros, aspecto que sirve para darle confianza al mercado.
En qué invertir en junio
Tras los resultados positivos que tuvo el mes que acaba de finalizar, los analistas recomiendan en qué acciones y bonos invertir en junio, un lapso que se considera que será calmo, en cuanto a noticias financieras.
“Creemos que sigue habiendo oportunidades en una mayor compresión de TIR de los títulos soberanos hard dólar, en la medida que el Gobierno no solo use el mecanismo de colocación de deuda, sino que se decida a comprar reservas dentro de la banda para fortalecer la posición financiera del Estado, tal como está previsto en el acuerdo con el FMI”, sostiene Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a este medio.
En un contexto en el que se espera que la inflación continuará a la baja, donde varios economistas privados anunciaron este viernes que estimaron que hubo 1,8% de incremento de precios al consumidor en mayo, los bonos y Letras en pesos deberían comprimir sus tasas un poco más.
Así, “podría haber oportunidades de mejora en el corto plazo“, dice Repetto.
Por el lado de la curva en pesos, ante una expectativa de compresión de riesgo país, se esperan tasas más bajas en la economía. “Esto presenta oportunidades por el lado de los instrumentos a tasa fija y los bonos duales, que hoy en día se ubican en un 2,2% a 2,5% de tasa efectiva mensual (TEM)”, resume Nicolás Francisco Della Sala, analista de PPi.
Como cobertura inflacionaria, suma la tasa real positiva que tienen los bonos CER, donde recomienda para el tramo corto al Bono de la República Argentina al 30 de junio de 2026 (TZX26).
En este segmento, Savoia coincide con los bonos que ajustan por CER al 2026 y a otros instrumentos ajustables por los precios de la economía, ya que “siguen siendo una opción válida ante expectativas de inflación núcleo aún persistente”.
Desde la visión de Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, por la estabilidad del tipo de cambio, recomienda inversiones en bonos atados a la tasa Badlar, como el bono de la Provincia de Buenos Aires a mayo de 2026 (PBY26), ya que “ofrece una tasa anual en pesos cercana al 40%”.
Y respecto a los bonos en dólares, Savoia mantiene su buena perspectiva para los títulos soberanos, como los globales al 2035 (GD35) y al 2041 (GD41), y al papel emitido al 2038 (AE38), ya que “permiten asegurar tasas elevadas y capturar upside ante una potencial compresión del riesgo país”.
En cuanto a la renta variable, que se vincula más con perfiles de inversores arriesgados, las acciones de empresas líderes propuestas giran en torno al segmento energético.
Para los analistas relevados, por el impulso de Vaca Muerta, puede ser un “buen momento” para comprar Vista, YPF, TGS, TGN, Central Puerto y Pampa Energía.
“Junio es un mes para mantener una estrategia mixta, aprovechar el rendimiento en pesos en el corto plazo, dolarizar parte del portafolio con instrumentos de renta fija, y mantener una cuota de equity para capturar potencial de valorización”, concluye Sevoia a iProfesional.-