24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

cinco cavas imperdibles en Buenos Aires para amantes del vino


Sommelier.jpg

La cava de Casa Cavia reúne más de 300 etiquetas nacionales e importadas con curaduría de Delvis Huck.

Casa Cavia

Desde su mirada, la diversidad de la cava convive con una cocina que encuentra su mejor maridaje en blancos y tintos ligeros. Así, entre las etiquetas que definen la identidad líquida de Casa Cavia, el Cavalleri Blanc de Blancs ocupa un lugar especial. Delvis explica que es el primer vino que la casa exporta como parte del proyecto Mezcla Vinos del Mundo y representa la elegancia pura de un Franciacorta DOCG de Lombardía, Italia, elaborado 100% con Chardonnay y más de 24 meses sobre lías.

Casa Cavia – La Cava 3 (1).jpg

Casa Cavia apuesta por vinos que cuentan historias y acompañan platos con técnica y delicadeza.

Casa Cavia apuesta por vinos que cuentan historias y acompañan platos con técnica y delicadeza.

Casa Cavia

Un espumoso fresco, cítrico y con notas sutiles de brioche y frutos secos, que la sommelier sugiere acompañar con un plato fresco y espaciado como los langostinos curados con yema cremosa y chilli oil.

Casa Cavia – carta mediodía.png

Blancos ligeros, tintos finos y espumosos frescos definen la identidad líquida de esta casa palermitana.

Blancos ligeros, tintos finos y espumosos frescos definen la identidad líquida de esta casa palermitana.

Casa Cavia

Otro de sus destacados es el Finca Las Cuchillas 2021 de Zuccardi, un Chardonnay de altura, austero y vertical, ideal para pedir con la pesca al vapor con shiso en tempura. Y, entre los tintos, menciona el profundo Cavas de Weinert 1997, blend de Cabernet Sauvignon y Malbec con aromas terciarios, perfecto para maridar con la porchetta de cerdo y manzana asada.

Puraltura

En Puraltura, la experiencia gira en torno al maridaje, con una carta de más de 80 etiquetas argentinas curada por el sommelier y socio del proyecto, Alejandro Mesa Rubio.

PURALTURA -SOMMELIER ALEJANDRO MESA RUBIO JPG.JPG

Puraltura propone una carta de más de 80 etiquetas curada por el sommelier Alejandro Mesa Rubio.

Puraltura propone una carta de más de 80 etiquetas curada por el sommelier Alejandro Mesa Rubio.

Puraltura

Formado en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS), Alejandro propone una mirada abierta, accesible y didáctica sobre el mundo del vino. Armé esta selección para todos los gustos, llevando la intensidad de menor a mayor”, explica.

PURALTURA – SALON 3.JPG

La selección va de menor a mayor intensidad, con vinos pensados para todos los perfiles de paladar.

La selección va de menor a mayor intensidad, con vinos pensados para todos los perfiles de paladar.

Puraltura

El recorrido comienza con el Blanco de Blancas de Sarapura (Valle de Uco), un blend de Sauvignon Blanc, Semillón y un toque de Chardonnay, fresco, aromático y con buena untuosidad, ideal para acompañar con la pesca blanca o la tabla de quesos de la carta.

PURALTURA – EXHIBIDOR DE VINOS.JPG

Cada vino está vinculado a un plato específico para realzar sabores y texturas con armonía.

Cada vino está vinculado a un plato específico para realzar sabores y texturas con armonía.

Puraltura

Le sigue el Etcétera Rosado de Malbec (Tunuyán), de partida limitada y viñedo orgánico, brillante y notas a fruta roja, que va muy bien con los langostinos grillados con manteca, peperoncino y pangrattato. En tercer lugar, el Pinot Noir de Pulenta Estate (Tupungato), suave y elegante, marida a la perfección con los tagliatelle con langostinos.

PURALTURA – TABLA DE QUESOS.JPG

La propuesta busca democratizar el mundo del vino con una experiencia accesible y sensorial.

La propuesta busca democratizar el mundo del vino con una experiencia accesible y sensorial.

Puraltura

Luego, el Malbec Cadus Appellation (Gualtallary), de gran volumen y acidez marcada, es el compañero idóneo del bife de chorizo con papines. El cierre llega con el Cactus Tannat de Altura (Quebrada de Humahuaca), potente, especiado y de 15.8% de alcohol perfectamente integrado tras 24 meses de crianza. Va con platos intensos, como el bife de chorizo con chimichurri.

Sommelier (1).jpg

El recorrido incluye vinos orgánicos, de partidas limitadas y variedades poco comunes.

El recorrido incluye vinos orgánicos, de partidas limitadas y variedades poco comunes.

Puraltura

No es lo mismo comer un bife de chorizo con un Malbec mendocino que con uno de Jujuy, comenta Alejandro, que invita a experimentar cómo el vino transforma la percepción del plato. Esta selección resume la diversidad, la potencia y el carácter del vino argentino, en un espacio pensado para descubrir, compartir y dejarse sorprender copa a copa.

Puraltura está ubicado en Gorriti 3856, Palermo Viejo.

Mago

En Mago, la gastronomía no sólo gira en torno a sus cortes a la leña, sino que involucra a su cava de vinos, una selección cuidadosamente curada por la sommelier Marcela Rienzo, presidenta de la Asociación Argentina de Sommeliers.

MAGO – MARCELA RIENZO2.jpg

La sommelier Marcela Rienzo lidera la selección con foco en diversidad y sentido de pertenencia.

La sommelier Marcela Rienzo lidera la selección con foco en diversidad y sentido de pertenencia.

Mago

Con su expertise y sensibilidad para el maridaje, ha reunido una colección que abarca etiquetas de las 18 provincias productoras del país, logrando una variedad enológica única que acompaña a la perfección cada plato. Según sus propias palabras, “para mí todos los vinos tienen algo especial o algo distinto, y me cuesta mucho poner uno por sobre otros”.

Mago local 3.jpg

En Mago, la cava incluye etiquetas de las 18 provincias productoras de vino en Argentina.

En Mago, la cava incluye etiquetas de las 18 provincias productoras de vino en Argentina.

Mago

“Tenemos íconos de bodegas, como el Miguel Escorihuela Gascón Single Vineyard, y vinos de bodegas muy grandes, como Rutini o el Malbec Argentino de Catena, pero además contamos con vinos de productores chiquitos y especiales, que nos gustan por su historia”.

Mago cava de vinod.jpg

Vinos ícono conviven con botellas de pequeños productores que aportan historias únicas.

Vinos ícono conviven con botellas de pequeños productores que aportan historias únicas.

Mago

Entre estos pequeños productores resalta, por ejemplo, el Cédula Real, elaborado en Amaicha del Valle, Tucumán, por una comunidad de pueblos originarios, o el Tanat de Los Aromitos, de Entre Ríos, producido por una familia apasionada por el vino.

MAGO vino.png

Tintos robustos y blancos frescos acompañan cortes a la leña y especialidades de parrilla.

Tintos robustos y blancos frescos acompañan cortes a la leña y especialidades de parrilla.

Mago

También forman parte de la cava etiquetas distintivas como el Chardonnay de Contracorriente, un proyecto de Chubut que resalta por su carácter único. Cada elección ha sido pensada para potenciar la experiencia en la parrilla, con tintos robustos que maridan a la perfección con los cortes de carne y blancos frescos que resaltan el sabor de achuras, mollejas y provoleta, logrando una propuesta enológica equilibrada y excepcional.

Mago vino.jpg

La propuesta enológica busca integrar identidad, territorio y emoción en cada copa.

La propuesta enológica busca integrar identidad, territorio y emoción en cada copa.

Mago

Mago está ubicado en Monroe y Montañeses, Belgrano.

Mishiguene Restaurante

En Mishiguene, el restaurante de alta cocina judía ubicado en el corazón de Palermo, la experiencia gastronómica se complementa con una carta de vinos curada con precisión por Paula Scapuccio, head sommelier del local desde hace tres años, y cuyo recorrido profesional comenzó en el servicio, pasó por la barra y encontró en el mundo del vino su verdadera vocación, que la llevó a formarse en la Escuela Argentina de Vinos.

Mishiguene Paula Scapuccio.png

Paula Scapuccio prioriza proyectos pequeños y medianos de regiones como Salta, Mendoza y Patagonia.

Paula Scapuccio prioriza proyectos pequeños y medianos de regiones como Salta, Mendoza y Patagonia.

Mishiguene

En este fine dining, creado por el reconocido chef Tomás Kalika hace más de una década, Paula gestiona una cava con aproximadamente 180 etiquetas, con foco en proyectos pequeños y medianos de distintas provincias argentinas (desde los Valles Calchaquíes hasta la Patagonia) con el objetivo de mostrar la diversidad y vitalidad del vino local.

Aunque por ahora la carta se concentra en etiquetas nacionales, ya se proyecta incorporar selecciones importadas. Cada recomendación parte del diálogo entre el plato y el vino, atendiendo a ingredientes clave de la cocina de Mishiguene como especias intensas, cocciones prolongadas, texturas marcadas y notas ácidas.

Mishiguene (24).JPG

La cava de Mishiguene está compuesta por unas 180 etiquetas con foco en vinos nacionales.

La cava de Mishiguene está compuesta por unas 180 etiquetas con foco en vinos nacionales.

Mishiguene

Para entradas frías y calientes como hummus, labneh o latkes, sugiere blancos con acidez y cuerpo, como un Semillón con crianza o un naranjo de Torrontés. El pastrón (uno de los íconos de la casa) encuentra su mejor versión junto a un Pinot Noir jugoso o un Cabernet Franc equilibrado.

En principales como el guefilte fish o el jraime, el maridaje ideal puede ser un Pet Nat, un Moscatel seco o un Chardonnay sin madera, mientras que los cortes braseados, como el brisket o el cordero, se acompañan con Malbecs de altura o blends con Garnacha. Para preparaciones más suaves, como kugel o varenikes, la sommelier opta por blancos untuosos sin paso por madera, o rosados estructurados que acompañen sin opacar.

Mishiguene está ubicado en Lafinur 3368, Palermo.

Enero

En la costanera porteña, frente al río, Enero se impone como un restaurante que combina naturaleza y elegancia, con una culinaria inspirada en la tradición ítalo-argentina y una carta de vinos cuidadosamente curada. Andrea Benedetti, más conocido como “el Tano”, es el responsable de “La Cava del Tano”, un apartado especial dentro de la carta dedicado a vinos que, en sus palabras,representan de forma integral el suelo argentino”.

Sommelier (2).jpg

Ubicado frente al río, Enero propone una cava curada por Andrea “el Tano” Benedetti.

Ubicado frente al río, Enero propone una cava curada por Andrea “el Tano” Benedetti.

Enero

La selección incluye etiquetas provenientes de regiones vitivinícolas destacadas como el Valle de Uco y Luján de Cuyo en Mendoza, Cachi y Cafayate en Salta, Humahuaca en Jujuy y el Valle Azul en Río Negro.

Enero 2.jpg

La selección pone en valor vinos que representan distintos suelos de la geografía argentina.

La selección pone en valor vinos que representan distintos suelos de la geografía argentina.

Enero

Además de contar con grandes casas como Catena Zapata, Salentein, Chandon, Norton y Rutini, también suma bodegas boutique y líneas orgánicas, entre ellas Atilia, que incluso forma parte de su propuesta de vino por copa. Para Benedetti, cada vino tiene su lugar: No hay un vino mejor que otro, hay vinos bien hechos y paladares que merecen ser respetados”.

Enero 1.jpg

“La Cava del Tano” es un homenaje a la diversidad del vino nacional en clave elegante.

“La Cava del Tano” es un homenaje a la diversidad del vino nacional en clave elegante.

Enero

Por eso, la carta fue pensada para ofrecer opciones versátiles que acompañen los distintos pasos del menú: blancos minerales y con estructura, rosados frescos y tintos intensos, ideales para maridar platos como pastas caseras, carnes maduradas o pescados de río.

Enero 3.jpg

El vino acompaña una cocina ítalo-argentina que apuesta por sabores auténticos y compartidos.

El vino acompaña una cocina ítalo-argentina que apuesta por sabores auténticos y compartidos.

Enero

En Enero, la experiencia enológica es tan protagonista como la gastronómica y está diseñada para acompañar al comensal de principio a fin, respetando sus preferencias y celebrando la diversidad del vino argentino.

Enero está ubicado en Avenida Rafael Obligado 7180, CABA.

Madre Rojas

Madre Rojas es un restaurante de carnes y vinos, que pone en valor el terroir para contar la gastronomía argentina, desde sus suelos y geografía hasta el clima. Bajo la mirada atenta de su equipo de cocina, su carta recorre algunos cortes clásicos, con el wagyu como el más representativo del lugar, elegidos por productores locales que favorecen el bienestar animal y la biodiversidad.

Madre Rojas 2 (1).jpg

Madre Rojas cuenta la historia del país a través sus vinos y cortes.

Madre Rojas cuenta la historia del país a través sus vinos y cortes.

Madre Rojas

Con la curaduría del head sommelier del salón, Elías Aguilar Ruiz, Madre Rojas comparte una propuesta enológica de primera línea, en sintonía con una selección precisa de cortes de autor, recetas con vueltas innovadoras y bodegas que expresan la diversidad del suelo argentino.

Juan Barcos – Madre Rojas.jpg

Los productores locales garantizan trazabilidad y bienestar animal.

Los productores locales garantizan trazabilidad y bienestar animal.

Madre Rojas

Disponen de una carta versátil, que se acopla a los sabores y texturas de cada plato, con etiquetas de diferentes regiones del país, como por ejemplo Mendoza, San Juan y Salta, y numerosas variantes, como los tintos ligeros a cuerpo medio, espumantes, rosados y claretes.

madre rojas.jpg

Su cava incluye etiquetas destacadas de Mendoza, San Juan y Salta.

Su cava incluye etiquetas destacadas de Mendoza, San Juan y Salta.

Madre Rojas

Para escapar a las convenciones, Madre Rojas propone que maridar blancos con carnes es posible. Y bajo esta afirmación, su sommelier guía a los comensales con algunas recomendaciones de la casa: Ción Chardonnay, un chardonnay con velo producido por Fabián Viccario en La Consulta, al sur de Valle de Uco, 35.Cinco Polaco, un torrontés sanjuanino con un poco de pieles y madera, de buena textura y volumen.

madre rojas (1).jpg

El restaurante propone maridar blancos complejos con carnes.

El restaurante propone maridar blancos complejos con carnes.

Madre Rojas

Lo produce Simón Tornello con uvas de un viñedo antiguo de Paraje Hilario, en Calingasta, San Juan. Por último, se encuentra Credo Semillón, “probablemente el gran semillón del vino argentino, resalta Elías. Un blanco de la talla de los grandes blancos del mundo: su productor es Germán Masera, desde un viñedo antiguo de El Peral, al norte de Valle de Uco.

Madre Rojas 1.jpg

Ción Chardonnay y Credo Semillón, dos blancos que sorprenden.

Ción Chardonnay y Credo Semillón, dos blancos que sorprenden.

Madre Rojas

Madre Rojas, ubicado en Rojas 1600, Villa Crespo.

Celebrar el Día del Sommelier es mucho más que levantar una copa: es reconocer el conocimiento de quienes dedican su vida a elegir el vino perfecto para cada momento. En estas cinco propuestas, la experiencia está guiada por expertos que traducen sabores en relatos y convierten cada servicio en un viaje inolvidable.





AMBITO

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.