24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

YPF desplaza a Techint y toma el control del mayor oleoducto petrolero de Vaca Muerta



El 3 de mayo del 2019, el expresidente Mauricio Macri inauguraba en Neuquén, el oleoducto Loma Campana-Lago Pellegrini, junto a autoridades provinciales y a los ejecutivos que por entonces manejaban los destinos de YPF.

El objetivo del ducto era el de permitir evacuar y transportar la producción incrementada que Vaca Muerta debería producir en los tres años siguientes para poner en valor y ejecución el desarrollo del llamado Clúster del mayor desarrollo hidrocarburífero de la Argentina.

La obra, de la cual también participó el grupo Techint, a través de su controlada Tecpetrol, tiene un diámetro de 18 pulgadas y una extensión total de 88 kilómetros con la mitad del tendido pasando por territorio neuquino y los otros 44 kilómetros por jurisdicción de la provincia de Río Negro.

La capacidad de transporte es de 25.000 metros cúbicos por día y además cuenta con una nueva cabecera de bombeo donde se centraliza la operación a través de un sistema de seguridad y control en el marco de una inversión total de aproximadamente u$s80 millones aportados por una sociedad conformada para tal objetivo entre YPF (85%) y Tecpetrol (15%).

Esta sociedad fue bautizada como Oleoducto Loma Campana-Lago Pellegrini (OLCLP) y tomó deuda con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y fue la titular de los contratos de comercialización de capacidad con los cargadores.

Nueva conformación accionaria

Seis años después, la petrolera estatal anuncia que se queda con la totalidad del oleoducto al comprarle a su hasta hoy socio el capital que controlaba en dicha sociedad que opera una obra considerada clave para garantizar la evacuación de la producción de shale oil de 12 áreas de la cuenca para inyectarla al caño troncal que administra la firma Oleoductos del Valle (Oldelval).

Por esta operación, YPF pagó u$s15 millones y consolida su participación en una infraestructura clave para transportar crudo desde Vaca Muerta a partir de la transferencia de 130.259.852 acciones clase B ordinarias, equivalentes a ese 15% del capital social de OLCLP.

Según el comunicado oficial, el pago se estructuró en dos partes: u$s13,6 millones fueron compensados con obligaciones contractuales previas de Tecpetrol, vinculadas al Acuerdo de Servicios de Transporte Firme en el tramo 1 del Oleoducto Vaca Muerta Sur.

Los otros u$s1,4 millones serán transferidos por YPF mediante depósito bancario en los próximos días.

En este sentido, el resultado económico neto para la petrolera del grup Techint fue de u$S6,6 millones, equivalente a unos 7.778 millones de pesos que le permiten capitalizar su participación en OLCLP en medio de un proceso más amplio de reorganización de activos y alianzas en el sector energético.

Punto de partida

En el caso de YPF, anunció a la Comisión Nacional de Valores (CNV) mediante un documento donde describe los principales aspectos de la operación y del traspaso de 130.259.852 acciones clase “B”, ordinarias, nominativas no endosables, de valor nominal $1 cada una y con derecho a un voto por acción de OLCLP.

Como la petrolera estatal ya era titular del 85% del capital social de esa sociedad, ahora pasa a controlar 100% de la empresa que realiza la operación de un oleoducto que tiene como punto de partida la Planta de Tratamiento de Crudo ubicada en la localidad neuquina de Loma Campana, y como punto de llegada la estación de Bombeo de Lago Pellegrini, en Río Negro, cuyo concesionario es Oleoductos del Valle.

La concesión de este oleoducto, considerado el más grande de Vaca Muerta, fue otorgada a YPF y Tecpetrol por 33 años con el objetivo de transportar petróleo crudo y tuvo como marco legal la Resolución 18/2019 de la ex Secretaría de Energía del gobierno de Cambiemos.

Mayor capacidad de transporte

Se trataba de una concesión de transporte de petróleo crudo que en ese momento estaba casi finalizada luego de una inversión de u$s85 millones y que comenzó a funcionar a mediados del 2019.

El plazo de la concesión se extiende hasta el 10 de agosto de 2052, la misma fecha en la que vence la última concesión otorgada a YPF en Vaca Muerta y que corresponde al área Rincón del Mangrullo.

La puesta en marcha de la obra facilitó el transporte de productos de petróleo de los nuevos desarrollos de Vaca Muerta, que corresponden a YPF, y de productos líquidos en los desarrollos de gas, como Fortín de Piedra, en el caso de Tecpetrol.

El ducto vino a cubrir la mayor demanda de transporte de crudo desde Vaca Muerta que, hasta ese año llegaba a una capacidad máxima de 10.000 metros cúbicos por día a la que le aportó otros 25.000 metros cúbicos por día.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.