así evolucionó en el gobierno de Javier Milei

Datos oficiales del Ministerio de Capital Humano indican que desde el punto más bajo registrado, el RIPTE se recuperó 27%, quedando debajo de la inflación
06/06/2025 – 13:45hs
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano informó esta semana que el salario promedio que se está abonando en el sector privado a trabajadores registrados con más de un año de antigüedad está en apróximadamente en 1.402.606,61 pesos.
El dato que compartió el ministerio que dirige Sandra Pettovello es el de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del mes de abril, que registró una suba del 2,9% en relación al mes anterior.
Vale la pena destacar que si bien es un indicador oficial, el RIPTE no es exáctamente igual al salario promedio del sector privado, ya que no contempla ni los sueldos informales (no registrados) ni los de los trabajadores freelance o autónomos. Solo se elabora a partir de los salarios informados por los empleadores al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) para trabajadores con 13 meses o más de continuidad prestando tareas para la misma empresa, e incluso en esos casos no contempla los plus y extras no remunerativos que influyen en la cuenta final de su compensación. Por eso, el indicador es un promedio que refleja la media remunerativa de la mayoría de los trabajadores en relación de dependencia formal, no del total de los trabajadores del país.
En ese marco, el dato oficial es que el RIPTE tuvo un crecimiento real del 19,2% desde diciembre de 2023 -el inicio de la gestión de La Libertad Avanza, tras la devaluación de ese mismo mes-, y de un 27,4% desde su punto mínimo en febrero de 2024. Esta información se desprende de los datos elaborados por la Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social (DNPSS), dependiente de la Subsecretaría de Seguridad Social, en base a los registros administrativos de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y a partir de registros del SIPA y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
¿Sueldos de reactivación?
“Este incremento en los ingresos de los trabajadores estables, reflejaría la decisión de muchas empresas de otorgar aumentos salariales por encima de lo acordado en los convenios colectivos de actividad. Además, se evidencia una mejora en los salarios efectivos, producto del crecimiento de las horas y días trabajados, en un contexto de reactivación económica“, comunicó al respecto el Ministerio.
“En ese sentido, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC indica un crecimiento interanual del 5,6% en marzo, lo que ratifica que las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional están sentando bases fuertes para un desarrollo económico sostenido, generador de empleo y de incremento en los ingresos reales”, continúa la misiva.
Asimismo, el comunicado establece que la mejora de los salarios acompaña una reducción de la pobreza: “Durante el segundo semestre de 2024 más de 4,3 millones de personas salieron de la pobreza, marcando un punto de inflexión en el bienestar de la población y en la calidad de vida de millones de argentinos.”
Ahora bien, para comprender plenamente el crecimiento del salario privado, es fundamental analizarlo en el contexto de la inflación. El RIPTE de abril mostró una evolución similar a la inflación del INDEC para el mismo mes, que fue del 2,8 por ciento.
Pero el acumulado de inflación en lo que va del año fue del 11,6%, y del 47,3% interanual, bastante por debajo del repunte del salario mencionado para la suba del RIPTE desde su mínimo en febrero de 2024 (14 meses).
Será necesario que la inflación mantenga la tendencia a la baja y que las negociaciones paritarias vayan superándola para eventualmente conseguir una mejora en el salario real de los trabajadores del sector privado argentino.