24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

El dato que le confirmó al mercado que el DÓLAR NO BAJARÁ al piso de la banda



El mercado cambiario sigue operando con relativa calma. En las últimas jornadas, los tipos de cambio han estado registrando variaciones muy acotadas, con las principales referencias por debajo de la barrera psicológica de los $1.200, sin acoplarse a la fuerte volatilidad que se observa en otros segmentos del mercado local, como el de las acciones y bonos en dólares.

A pesar de las menores presiones que garantizan estos niveles de estabilidad en el mercado cambiario, todo parece indicar que el tipo de cambio oficial no caerá hasta tocar el piso de la banda de flotación que estableció el Gobierno. Por la actualización mensual, el mínimo ya se encuentra en torno a los $980, muy por debajo de los $1.188,5 que cerró ayer el oficial mayorista y los $1.202 del promedio oficial minorista.

Por lo menos, así lo parece tras la última señal del Gobierno: los anuncios oficiales del lunes pasado, que entre otras medidas se destaca que el Tesoro emitirá nuevos títulos de deuda en pesos, suscribibles en dólares (similar al Bonte 2030, pero habilitados para inversores tanto locales como extranjeros en las licitaciones), con los que buscará captar hasta u$s1.000 millones por mes para reforzar las reservas del Banco Central. 

Señal de que el dólar no caería hasta el piso de la banda

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, sostiene que el equipo económico del Gobierno se está dando por vencido y está admitiendo que no podrá comprar divisas en el mercado oficial de cambios porque no prevé que la cotización de la divisa caiga hasta el piso de la banda de flotación, condición para comprar reservas, tal como lo estableció en el nuevo régimen cambiario, que hasta ahora viene cumpliendo.

Ante la resignación de no poder comprar dólares para las reservas internacionales del Banco Central, ya que no prevé que la cotización de la divisa caiga hasta acercarse a los $980, el ministro Luis Caputo optó por disponer nuevas emisiones de títulos de deuda a los que los inversores locales y extranjeros puedan ingresar con dólares, de acuerdo con Genero.

“Esto demuestra que es imposible que la cotización del dólar vaya hasta el piso de la banda de flotación, como lo había dicho el Gobierno hace un tiempo. Esa ‘amenaza’ del Gobierno estuvo durante mucho tiempo formando expectativas entre los inversores, aunque hasta ahora no se cumplió”, sostiene Genero en diálogo con iProfesional.

El analista resalta que el equipo económico afirmaba que la autoridad monetaria esperaría a que la cotización de la divisa retrocediera hasta el piso establecido para sumar reservas y cumplir con la meta que se estableció en el nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional, pero parece que “eso no va a pasar”.

Por lo tanto, Caputo tuvo que acudir a esta metodología para captar dólares para las reservas del Central. Lo bueno, de acuerdo con los analistas del mercado, es que al hacerlo a través de financiamiento privado, sin comprarlos en el mercado de cambios, no ejercerá presiones alcistas sobre la cotización de la divisa, lo cual no sólo interrumpiría la calma cambiaria, sino que además podría afectar el proceso de desaceleración de la inflación. 

Lo que viene: más calma para el dólar

A pesar de la admisión del Gobierno de que el tipo de cambio no caerá fuertemente hasta tocar el piso de la banda de flotación, implícita en su cambio de estrategia para conseguir dólares, los operadores del mercado estiman que la calma cambiaria se mantendrá durante un tiempo más. En ese sentido, estima que en las próximas semanas las cotizaciones no se alejarán mucho de los niveles actuales.

Lo anterior se debe principalmente a una mayor oferta de divisas en el mercado oficial de cambios por las fuertes liquidaciones del sector agroexportador, en medio del ingreso de la cosecha gruesa, y una demanda no muy elevada, en un contexto en el que los inversores se siguen inclinando hacia instrumentos financieros en moneda local para estrategias de carry trade.

Otro aspecto favorable para la calma cambiaria son precisamente las medidas anunciadas por el Gobierno el lunes pasado, las cuales apuntan a captar más dólares para incrementar la oferta de divisas en el mercado y, de esta manera, mantener a los tipos de cambio sin grandes presiones alcistas y sumar reservas internacionales.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirma que, a la espera de los detalles de las últimas medidas oficiales, el conjunto de disposiciones está orientado a “contener presiones cambiarias” de modo tal de evitar cualquier tipo de escenario de tensión que pudiera comprometer el proceso de desaceleración de la inflación de cara a las elecciones legislativas de octubre.

“Los anuncios oficiales del lunes fueron recibidos con calma por el dólar, que extiende su etapa de muy acotadas oscilaciones tras el último reacomodamiento al alza hasta los $1.200. Las medidas apuntan a mejorar el nivel de reservas y seguir avanzando en la gestión de los pasivos monetarios. Estos progresos seguirían contribuyendo a prolongar la tranquilidad cambiaria (y el proceso de desaceleración de la inflación) dentro del nuevo esquema de flotación del dólar”, sostiene el economista Gustavo Ber.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.