cuál es la utilidad de completar el concepto y la descripción

En cuanto a los motivos que pueden emplearse, la variedad dependerá de la institución financiera, ya que es el banco el encargado de establecer categorías
19/06/2025 – 10:26hs
Cuando se efectúa una transferencia bancaria, resulta esencial especificar el motivo o la causa que justifica dicha operación financiera. Esta elección plantea preguntas en torno a si la selección del motivo tiene implicaciones fiscales; es decir, si optamos por la categoría adecuada, podríamos minimizar la carga tributaria.
En este contexto, es crucial subrayar que no existe un motivo específico que permita eludir las obligaciones fiscales al llevar a cabo transferencias.
Asimismo, es importante destacar que, por lo general, la responsabilidad de pagar los impuestos recae en el beneficiario de la transferencia, por lo que el motivo seleccionado suele funcionar principalmente como una referencia para dicho destinatario.
En otras palabras, en situaciones en las que una transacción está exenta de impuestos, el motivo puede proporcionar información adicional tanto para respaldarla por parte del receptor como para ofrecer pruebas al emisor en caso de surgir algún conflicto. Este aspecto adquiere particular relevancia al realizar un anticipo para la adquisición de un bien inmueble.
En cuanto a los motivos que pueden emplearse, la variedad dependerá de la institución financiera, ya que es el banco el encargado de establecer las categorías para “especificar” una transferencia de fondos.
Concepto en transferencias bancarias: cuáles pueden ser
En el caso del Banco Santander, por ejemplo, se pueden incluir los siguientes conceptos:
- Alquileres
- Aportes de capital
- Bienes registrables habitualistas
- Bienes registrables no habitualistas
- Cuota
- Expensas
- Factura
- Haberes
- Honorarios
- Inmobiliaria habitualista
- Inmobiliaria
- Préstamos
- Seguros
- Suscripción a obligaciones negociables
- Varios
En cada apartado, se puede agregar una referencia de 12 caracteres (aunque en otras entidades financieras, este límite puede ser más amplio o casi inexistente). Las operaciones con referencia a “Bienes registrables habitualistas”, “Bienes registrables no habitualistas”, “Inmobiliaria habitualista” y “Suscripción a obligaciones negociables” requieren una declaración bajo juramento, asegurando que el concepto de la transferencia es efectivamente el indicado.
El concepto de pago en una transferencia bancaria es un espacio en el que se debe colocar una breve descripción acerca de la transacción o pago que se está haciendo.
El objetivo del concepto de pago es que los usuarios tengan un mejor control de sus finanzas, así como que el sistema bancario puedan identificar de manera sencilla el motivo de las transacciones. Hay que tener en cuenta que algunas personas han utilizado ese campo para colocar ítems graciosos sin saber que puede tener consecuencias que pueden acarrear grandes problemas.
Es imprescindible utilizar las palabras correctas para que no se generen malos entendidos. Incluso es posible ubicar de manera rápida las palabras que se utilizaron en la razón de pago y poner en juicio se se trata o no de algo relacionado a cuestiones ilegales.
Cuáles son las transacciones que pagan impuestos
No todas las operaciones de transferencia de dinero conllevan obligaciones tributarias. Cuando se recibe una transferencia, es esencial tener en cuenta que los impuestos a pagar dependerán de la fuente de la transacción y de tu situación fiscal. Por ejemplo, en el caso del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, es común que el banco retenga aproximadamente un 2,5% del monto transferido. Sin embargo, el saldo restante debe ser abonado mediante un Volante Electrónico de Pago (VEP), a menos que estés bajo el régimen de monotributo unificado.
Además, si la transferencia recibida está relacionada con una transacción comercial, será necesario emitir la factura correspondiente de acuerdo con las regulaciones impositivas vigentes.
Por ejemplo, las transferencias realizadas por usuarios finales de servicios financieros generalmente no están sujetas a impuestos. Tampoco se aplicarán impuestos si la misma entidad, ya sea una persona física o jurídica, es tanto la remitente como la receptora de la transferencia, o si la transacción se realiza entre cuentas de uso judicial.