24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Los morosos se pierden a Los Piojos | Controles para captar deudores de cuota alimentaria



Este fin de semana la Ciudad de Buenos Aires controlará el acceso a una actividad cultural por parte de los inscriptos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM), quienes no podrán ingresar al estadio Monumental para el recital de Los Piojos este sábado y domingo.

La modalidad será la revisión del DNI por parte de la Policía de la Ciudad, que verificará en el momento si las personas están o no inscriptas en la lista de deudores alimentarios. Si son encontrados en el Registro se les labrará un acta y se rechazará su ingreso al recital. Los efectivos de la fuerza de seguridad porteña estarán acompañados por el Personal de la Subsecretaría de Registro y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia porteño.

Esta política, prevista en la ley Nº 6771 sancionada en la Legislatura porteña en diciembre de 2024, busca favorecer al cumplimiento del derecho alimentario de los niños y niñas. 

Esta medida abarca la imposibilidad de participar de diferentes actividades como el acceso a partidos de fútbol (que ya ocurrió en marzo) o espectáculos culturales que superen los 5000 espectadores y se suman a la imposibilidad de viajar al exterior o de renovar la licencia de conducir.

Además, a fines de abril de 2025 en la provincia de Buenos Aires agregaron que los deudores alimentarios tampoco pueden cobrar honorarios ni dividendos en caso de dirigir una sociedad o de ser accionistas. La directora de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, Silvia García, le afirmó a este medio que “las tareas de cuidado, no solo de los niños y niñas, sino también de los adultos mayores y de las personas con discapacidad, recaen sobre las mujeres”, sin ser remuneradas.

Actualmente más de 12 mil personas están registradas como deudores en toda la Argentina, y aproximadamente 3 mil (cerca de un 25% de los casos) son causas tramitadas en Juzgados de la Ciudad. 

Declaraciones y primeras veces

El Ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, señaló que “así como lo venimos haciendo en el fútbol, también vamos a controlar a los deudores morosos alimentarios en eventos culturales“. Del mismo modo advirtió que el objetivo de la ley es “generar conciencia” y aseguró que “cumplir con la cuota alimentaria no es opcional” sino “un derecho básico”.

En el mismo sentido el subsecretario de Registros y Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, Hernán Najenson, consideró “inadmisible que quien incumple con una obligación básica como es alimentar a sus hijos priorice actividades recreativas por sobre sus deberes parentales”.

En el aspecto deportivo de esta ley, ya se desarrollaron a cabo operativos previos a algunos partidos de fútbol. La primera experiencia fue el 16 de marzo, en el partido entre Boca y Defensa y Justicia, disputado en el barrio porteño de La Boca, cuando se detectó a 11 hombres que estaban incluidos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos y a quienes se les negó el acceso. 

Los mismos trabajos también se desarrollaron en los últimos partidos como local de la Selección Argentina contra Brasil y Colombia, en el contexto de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026.

En la previa del encuentro frente a Brasil, en marzo de este año, el legislador de la Coalición Cívica, Facundo del Gaiso, autor de la norma que ampara los operativos en la Ciudad, afirmó que era “una inmoralidad no pasar alimentos a tus hijos” pero sí pagar 480 mil pesos una platea. De esta forma consideró que la ley “es un acto de justicia”.

Los datos que fundamentan la ley

Previo a esta ley sancionada en la Legislatura este tipo de decisiones solo podían ser tomadas por un juez, pero con la nueva legislación el procedimiento se torna automático contra quienes están inscriptos en los registros correspondientes

El objetivo de la ley se basa en que los tiempos judiciales pueden extenderse demasiado, por lo que se hacía necesaria una ley que ponga de manifiesto la importancia de pagar la cuota alimentaria en términos generales y sin esa demora.

En la Argentina el 68% de los progenitores no convivientes no pasa la cuota parental como corresponde y solo una de cada cuatro mujeres sí la recibe. Además, la ley se vuelve cada vez más importante dado el endeble momento económico del país, en donde el 68% de los hogares monoparentales están debajo de la línea de pobreza y el 23% se encuentra en niveles de indigencia. Además, solo en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2023 y 2024 se agregaron casi 300 personas al RDAM, superando los 2800 inscriptos.

Sin embargo Sabrina Cartabia, la abogada y coordinadora de la investigación sobre incumplimiento de la cuota alimentaria en la provincia de Buenos Aires, advierte que este control no soluciona el problema y reclama que “hay que mejorar el acceso a la justicia para las mujeres, que son quienes sufren en mayor medida esta problemática”.



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.