En medio del alerta de los mercados, Argentina recibiría una buena noticia financiera

La posibilidad de una eventual recategorización de la Argentina en lo que respecta a su calificación en el ranking de riesgo país mundial que elabora la empresa Morgan Stanley Capital Index (MSCI) es esperada por los operadores financieros del mercado local y de Wall Street desde hace varios meses. La nueva oportunidad para que la Argentina sea considerada para una reclasificación será en la revisión en el ranking en la reunión anual del MSCI que se realizará mañana.
Pero esto se da en medio de una guerra entre Israel e Irán con la intervención de los Estados Unidos que ha puesto en alerta a los mercados financieros mundiales por la posibilidad de una fuerte suba de los precios del petróleo y del gas en el mundo.
Por ahora, la mayoría de los analistas consultados por iProfesional destacaron que el acuerdo con el FMI,el nuevo esquema cambiario y la salida del cepo junto a las reformas económicas y la estabilidad macroeconómica serán factores determinantes para que Argentina mejore la calificación en el MSCI pero no ven la posibilidad que nuestro país pase directamente de la categoría standalone (afuera de todo) a emerging market (mercado emergente) y solo creen que será recalificada a mercado de frontera que es una categoría intermedia.
MSCI es una empresa global de investigación de inversiones que proporciona índices bursátiles, herramientas de análisis de cartera y datos ESG, sigla del inglés Environmental, Social and Governance (ambientales, sociales y de gobernanza), para la toma de decisiones de inversores institucionales y otras entidades financieras. Las diez principales acciones que lo componen son YPF (20,3% de share), Grupo Galicia (18,8%), Vista Energy (11%), Banco Macro (10,1%), Pampa Energía (9,3%)Transportadora Gas del Sur (5,7%), BBVA Argentina (4,1%), Central Puerto (3,7%), Arcos Dorados Holding (2,7%) y Telecom Argentina (2,5%), que en conjunto suman el 88% del MSCI Argentina.
En ese aspecto hay que destacar que en lo que va del año la performance de los ADRs de las acciones argentinas que cotizan en New York Stoke Exchange (NYSE) muestran grandes caídas en los que va del año. Como dato hay que señalar que el índice MSCI de mercados emergentes lleva en lo que va del año un rendimiento de 10,65% versus el S&P500, de 1,35%. Sin embargo, también hay riesgos que deben tenerse en cuenta.
Preocupa la tensión en Medio Oriente
Por otra parte, la tensión en Medio Oriente se suma a las preocupaciones por la inflación en los Estados Unidos y el momento en que se producirán los recortes de la tasa de interés en Estados Unidos, lo que ha llevado al menos a los operadores locales y de Wall Street a mostrarse cautelosos ante la perspectiva de que el mercado bursátil americano alcance otro máximo histórico.
Una reclasificación como mercado de frontera no destraba el enorme potencial que implica volver a ser un mercado emergente, dado el diferencial de flujos. En el segundo caso podría inyectar entre 2.000 a 3.000 millones de dólares.
“El MSCI publicó la semana pasada su Accessibility Report en el que más allá de tomar nota de ciertos progresos realizados por la Argentina, no modificó el scorecard. Ello nos lleva a pensar que una reclasificación como mercado emergente queda descartada y una buena noticia sería lograr un under revision para que dicha reclasificación ocurra en 2026″, destaca el último informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
El informe agrega que: “la decisión de poner a la Argentina under-revision para una próxima reclasificación sería una buena noticia pero no abre de manera instantánea la puerta al ingreso de fondos que lo harían en caso de efectivamente ser un mercado emergente. El flujo de inversiones por parte de fondos que invierten en mercados emergentes es órdenes de magnitud superior al que invierte en un mercado frontera. No obstante, existen fondos e inversores que podrían buscar anticiparse a una reclasificación”.
Preocupación por una eventual volatilidad
Los mercados emergentes son más susceptibles a la inestabilidad política y económica, lo que puede provocar una gran volatilidad.
En tanto , en su último informe los analistas de Balanz Capital destacan que: “los índices globales de países desarrollados y de América Latina se mostraron como un buen refugio ante los problemas de política comercial y económicos de Estados Unidos. Los índices globales superan al S&P 500, liderados por el MSCI Latam (18,9% en el año y 4.6%, desde eldía de la liberación, el 2 de abril. Le siguen el MSCI EAFE (1,6%, 9,7% en el año) y el MSCI Europe (1,5%, 13,5% en el año).
Pero por ahora los mercados emergentes aún no se recuperan: MSCI Emergentes (baja 1,3%) y MSCI Asia Emergente (cae 1,8%) y esto refuerza nuestra estrategia de diversificar en países desarrollados”. Argentina figura como standalone desde el 24 de junio de 2021 cuando en el gobierno de Alberto Fernández dejó de ser mercado emergente
Se trata del nivel más bajo dentro del sistema de clasificación de MSCI quien ya advirtió el jueves pasado que Argentina no reúne los criterios mínimos de liquidez ni de apertura a capitales internacionales requeridos para ascender.
“En abril de 2025, el BCRA eliminó varias restricciones, permitiendo a los inversores internacionales repatriar dividendos generados desde el 1 de enero de 2025. Sin embargo, persisten barreras significativas para los inversores institucionales extranjeros“, explica el reciente comunicado de MSCI, que si bien consideró al país “potencial candidato” a una reclasificación, recordó a su vez que “se trata de un mercado actualmente parcial o totalmente cerrado a los inversores extranjeros”.
Cómo se mide el rendimiento de los mercados de valores
Los índices MSCI, como el MSCI World o el MSCl Argentina, se utilizan ampliamente para seguir el rendimiento de los mercados de valores y como referencia para estrategias de inversión.
El índice MSCI Argentina mide el rendimiento del segmento de mediana y gran capitalización del mercado de valores argentino. Con 18 títulos que lo integran, representa aproximadamente el 85% del universo ponderado de acciones argentinas. El MSCI Argentina se utiliza como referencia para medir el rendimiento de las inversiones en el país y también es utilizado por fondos de inversión para replicar su comportamiento. Lo que hay que destacar es que la última mejora de país de frontera a país emergente se había logrado el 21 de junio de 2018, bajo el Gobierno de Mauricio Macri.
Lo interesante del caso es que tres de los funcionarios que más trabajaron en ese momento para convencer a los líderes de MSCI para lograr el cambio en la fueron el ministro de Economía Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo y el titular del BCRA, Santiago Bausili, quienes en el Gobierno de Macri eran parte del equipo económico de Nicolás Dujovne.
En relación a los cambios de calificación por parte del MSCI hay que destacar que la Argentina ha sido reclasificada tres veces desde 2009. En ese año, durante la presidencia de Cristina Kirchner, y luego de los efectos de la guerra con el campo y la expulsión del titular del BCRA Martín Redrado por negarse a entrégale al Gobierno unos 6.500 millones de dólares por el Fondo del Bicentenario, MSCI bajo al país de mercado emergente a mercado de frontera.
Luego el 24 de junio de 2018, en el Gobierno de Macri con una mayor apertura económica, el país fue promovido nuevamente a Mercado Emergente, pero desde el 21 de junio de 2021 volvió a bajar al país a “Standalone Market” o mercado de frontera que es el equivalente a ser una especie de paria financiero, debido a la imposición de controles de capital o cepo cambiario durante la crisis del Gobierno de Mauricio Macri y con el mantenimiento de esas restricciones cambiarias en el Gobierno de Alberto Fernández pero que se levantaron desde el 11 de abril pasado para las personas humanas y que todavía algunas permanecen para las empresas. Como antecedente hay que señalar que el 10 de octubre del año pasado el banco de inversión JP Morgan incorporó a Argentina al índice EMBIGD, que alcanza a los países “emergentes”, desde los “fronterizos”.
Un antecedente
Esto podría constituir un antecedente para que los bonos de deuda del Tesoro y acciones de empresas que cotizan en las bolsas de Nueva York tenga una suba importante en el caso que la Argentina logre esa recalificación.
El nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario anunciados el 11 de abril pasado con un nuevo esquema de flotación flexible del dólar con bandas generó que los operadores del mercado financiero local, analistas de Wall Street y bancos de inversión extranjeros empezaran a pronosticar que una de las consecuencias positivas que podrían tener esos hechos.
El aspecto que hay que considerar es que la recalificación de MSCI en el Gobierno de Mauricio Macri llegó en junio de 2018 luego que se anunciara el acuerdo con el FMI por unos 52.000 millones de dólares.
Pero antes, en octubre del 2017 Macri le ganó las elecciones de medio término con Juntos al kirchnerismo del Frente de Todos y Esteban Bullrich le ganó en las elecciones para senador a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Esa victoria electoral de octubre en las elecciones legislativas y una serie de reformas implementadas desde entonces por Macri fueron cumpliendo con todos los requisitos que solicitaba el comité que define en el MSCI para la recalificación.
Un aspecto clave fue la sanción de una nueva ley de mercado de capitales, que incluyó distintos aspectos exigidos para lograr el ascenso. La noticia llegó el mismo día en que el directorio del FMI le dio el visto bueno al acuerdo con la Argentina, que implicaba el giro de USD 15.000 millones en forma inmediata. El resto de los USD 35.000 millones quedaba disponible en forma trimestral, a medida que la Argentina cumpliera con los requisitos del acuerdo, especialmente en materia fiscal y de inflación pero el 13 de agosto del 2919 todo cambió cuando la dupla de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner representando a Unión Por La Patria le ganó por amplio margen el 13 de agosto de 2.019 las PASO a la fórmula de Juntos Por El Cambio de Mauricio Macri y Miguel Pichetto. Luego a partir del 1 de septiembre Macri aplicó un nuevo cepo cambiario que se mantuvo hasta el 11 de abril pasado.
Desde que MSCI bajó la calificación a la Argentina en junio de 2021, las barreras regulatorias impidieron que el país recupere su posición en índices de mercados emergentes pero la llegada al Gobierno de Javier Milei provocó un cambio en las expectativas que por ahora los inversores consideran como muy positiva con una importante baja del riesgo país que pasó de los 1.900 a los 700 puntos básicos en la actualidad pero esperan las próximas elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre para dar su veredicto en medio de un conflicto bélico que no se sabe todavía cómo terminará.