24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Acciones y bonos argentinos caen tras el revés de MSCI



La rueda del miércoles muestra un clima adverso para los activos financieros argentinos. Tanto las acciones que cotizan en la Bolsa porteña como los bonos soberanos en dólares registran caídas generalizadas, afectadas por la decisión de MSCI de mantener a la Argentina en la categoría más baja de su clasificación: la de “mercado independiente”.

En este contexto, el índice Merval cae un 2,1%, con gran parte de las acciones líderes operando en terreno negativo. Las bajas más pronunciadas se registraron en BBVA (-3,2%), Transener (-2,8%), Central Puerto (-2,4%), Edenor (-2,4%) y BYMA (-2,2%).

Este revés impactó de lleno en las expectativas de los inversores, que aguardaban una posible mejora hacia la categoría de “mercado de frontera” o, en el mejor de los casos, una recuperación del estatus de “emergente” que el país había logrado en 2019. Sin embargo, la decisión del organismo internacional dejó a la Argentina fuera del radar de grandes fondos globales que se guían por estos criterios a la hora de asignar capital en economías en desarrollo.

El analista Sebastián Maril explicó que “MSCI no incluyó a la República Argentina en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a mercado Frontera o Emergente”. Además, advirtió que, salvo alguna excepción, el país recién podría ser tenido en cuenta nuevamente en junio de 2026, con una posible reclasificación recién para junio de 2027.

Los ADRs argentinos y bonos también sufren el impacto

En línea con el retroceso en la plaza local, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también reflejan el malestar de los inversores. Las bajas se extienden a lo largo de casi todos los sectores, con pérdidas destacadas en Central Puerto (-2,5%), BBVA (-2,2%), Loma Negra (-2%), Globant (-2%) y Banco Supervielle (-1,7%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares muestran un comportamiento adverso. El Bonar 35 encabeza las bajas con una caída del 0,7%, seguido por el Bonar 2041, que registra un retroceso del 0,6%.

Por su parte, los bonos en pesos ajustados por CER muestran leves pérdidas, con subas de hasta el 0,1%, lideradas por el TX26.

Como referencia, el país fue incluido en el índice de Emerging Markets en 2019, luego de la eliminación de los controles de capital en 2016 durante la administración Macri, pero fue degradado nuevamente en 2021.

Expectativas: sin mejoras en la clasificación, el mercado mira hacia las reformas estructurales

Salvo que se produzca una revisión extraordinaria, el equity argentino podría volver a ser evaluado el próximo año, aunque una eventual reclasificación a una categoría superior no se concretaría antes de 2026. En el mercado había cierta expectativa por una mejora en la clasificación, impulsada por la flexibilización cambiaria implementada tras el acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI en abril. Sin embargo, esa posibilidad no se materializó.

Con la Argentina fuera de los radares del MSCI, el mercado comienza a enfocar su atención en otros factores que podrían mejorar el perfil financiero del país. La aprobación de reformas estructurales, la reducción del déficit fiscal y la estabilidad macroeconómica aparecen como condiciones necesarias para revertir la imagen ante inversores internacionales.

Los expertos coinciden en que el país necesita reconstruir credibilidad, no solo desde lo financiero, sino también en términos institucionales. La seguridad jurídica, la disponibilidad de datos confiables, la libertad de operaciones en el mercado de capitales y el respeto a las reglas de juego son condiciones indispensables para aspirar a una mejora de categoría en el futuro.

Mientras tanto, la plaza financiera local continuará expuesta a vaivenes propios, con inversores atentos a la evolución del riesgo país, el comportamiento del dólar y la sostenibilidad de la estrategia monetaria del Gobierno. La falta de una mejora en la clasificación del MSCI es una señal de alerta, pero también una hoja de ruta: queda claro lo que falta por hacer.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses operan mixtas este miércoles. El mercado mantiene una renovada expectativa de recortes de tasas de interés y el anuncio de un alto el fuego mediado por EE.UU. entre Irán e Israel.

El Nasdaq Composite, de fuerte peso tecnológico, avanza alrededor de un 0,6%, mientras que el S&P 500 cede más de un 0,10%. El promedio industrial Dow Jones cae un 0,36%.

El optimismo del mercado se vio potenciado por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Congreso. Powell señaló que los responsables de la política monetaria podrían actuar “más pronto que tarde” en lo que respecta a los recortes de tasas, lo que avivó las apuestas por una flexibilización monetaria próxima.

Los inversores ahora esperan con atención el testimonio adicional de Powell previsto para el miércoles, en busca de confirmación de esta nueva postura. Sus palabras allanarán el camino hacia la publicación del índice de gastos de consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido por la Fed, que se conocerá el viernes.

Se espera que el PCE básico interanual, que excluye alimentos y energía, haya subido en mayo respecto a abril. No obstante, los analistas también pondrán la lupa en posibles efectos inflacionarios derivados de los aranceles impulsados por Donald Trump.

Tregua en Medio Oriente: mejora el ánimo global y sube el petróleo

El mercado también encontró alivio en la aparente estabilidad de la tregua en Medio Oriente, mediada por Estados Unidos. No se registraron nuevos ataques entre Israel e Irán desde que el expresidente Trump criticó a ambos países por no respetar el acuerdo para pausar las hostilidades y dar espacio a la diplomacia.

Los precios del petróleo repuntaron este miércoles a medida que se redujeron las tensiones geopolíticas. El Brent se recupera del mayor descenso de dos jornadas desde 2022 y opera por encima de los 66 dólares por barril, mientras que el WTI cotiza en torno a los 65 dólares.

Este repunte en los energéticos contribuyó al buen clima de los mercados, aunque los operadores se mantuvieron atentos a la volatilidad que podría surgir si la situación diplomática no se consolida.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.