El FMI terminó su visita en la Argentina: “Las conversaciones continúan siendo constructivas”

El FMI completó su misión en la Argentina, en el marco de una visita de cuatro días.
La misión técnica del FMI concluyó la visita a Buenos Aires como parte de la primera revisión del nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares con la Argentina, aunque no se brindó información oficial sobre los resultados de la misma.
La misión, que estuvo cuatro días en Buenos Aires, habría mantenido encuentros con referentes en materia económica y financiera del país, además de sus reuniones de trabajo con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central.
“Las conversaciones con las autoridades argentinas continúan siendo constructivas. En el marco de dicha revisión, continuaremos trabajando en los próximos días y brindaremos más información sobre los próximos pasos a su debido tiempo”, resaltaron.
El equipo de técnicos estuvo encabezado por el economista nepalí Bikas Joshi, quien hizo toda su carrera en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde trabaja hace casi 23 años. Antes de pasar a ocupar el rol de jefe de misión para Argentina, Joshi monitoreó durante un año y medio los números de México.
El nuevo acuerdo entre el FMI y la Argentina fue cerrado a mediados de abril, y le permitió al gobierno anunciar en paralelo el levantamiento del cepo cambiario para individuos, tras seis años de restricciones.
Entre analistas económicos se da por hecho que el Fondo Monetario autorizará un waiver, o dispensa, por parte del organismo multileral, por haberse incumplido le meta de acumulación de reservas.
En paralelo, el Ministerio de Economía y el Banco Central salieron a minimizar el hecho de que no se haya cumplido con la compra de divisas esperada. “Hay tiempo para eso”, aseguraron.
Además, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dijo que “comprar en el mercado de cambios no es la única manera que tiene el BCRA/Tesoro de adquirir reservas”.
Señaló que también “se lo puede hacer vía Repos, Bontes, Block Trades, venta de activos (y algunas de estas alternativas ya han sido utilizadas), comprando US$ 4.000 millones aproximadamente en el último mes, sin afectar el mercado de cambios”.
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes que el Tesoro compró USD 200 millones por fuera del mercado de cambios, justamente para sumar reservas.
En tanto, el vice del Banco Central, Vladimir Werning, aclaró que, “de los USD 12.000 millones que nos dio el Fondo, no vendimos nada”, al salir al cruce de versiones de que se podría haber utilizado alguna parte para intervenir en el mercado de futuros.
Werning señaló, además, que el Tesoro compró dólares para pagar bonos y sostuvo que “la necesidad de tener reservas será menor en la medida que se gane acceso al mercado”.