El pueblo cerca de CABA en el que celebra la Fiesta Nacional del Salame

A poco más de una hora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existe un destino que una vez al año se convierte en el epicentro de la tradición, la gastronomía criolla y el turismo de cercanía. Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Esta localidad, de aire pueblerino y espíritu festivo, celebra con orgullo la Fiesta Nacional del Salame Quintero, un evento que combina sabores, música, artesanías y solidaridad, y que se convirtió en un clásico imperdible para quienes buscan una escapada diferente y promueve el turismo local.
El 8 de junio Mercedes volvió a abrir sus puertas al país entero para revivir la edición de esta celebración que tiene al salame como protagonista y que honra la herencia de los inmigrantes italianos que supieron transformar la chacra familiar en un lugar de producción artesanal de excelencia.
La Fiesta Nacional del Salame Quintero no es solo una excusa que tienen los residentes para pasear o comer bien, es una celebración con historia. Todo comenzó en 1969, cuando un grupo de amigos, reunidos en el almacén Berterreix, lanzaron la idea de organizar una fiesta dedicada al salame quintero. Lo que empezó como una ocurrencia entre conocidos, fue creciendo año tras año hasta convertirse en un evento declarado de interés nacional.
El término “salame quintero” hace referencia al origen de esta especialidad. Los quinteros italianos que llegaron a Mercedes a mediados del siglo XIX. Estos inmigrantes se asentaron en los alrededores de la ciudad, en tierras que cultivaban y donde también criaban animales para producir alimentos caseros. De esas chacras familiares salieron los primeros salames, elaborados con técnicas traídas de Europa y adaptadas a las carnes locales.
¿Cuánto dura el evento en Mercedes que crece cada año y atrae mucho turismo?
Durante cuatro días consecutivos y una vez al año, la ciudad se transforma en una gran feria a cielo abierto, donde se mezclan los aromas de la buena comida, el sonido de la música en vivo y el entusiasmo de miles de visitantes. El punto neurálgico de la fiesta es el Parque Municipal Independencia, donde se desarrolla toda la programación, que incluye no solo la venta de chacinados, sino también espectáculos, concursos, ferias de artesanías y puestos de cerveza artesanal.
Turismo: qué atracciones tiene la Fiesta Nacional del Salame y por qué es ideal para visitar Mercedes
Los asistentes al festival generalmente disfrutan de shows musicales en vivo, con artistas regionales y nacionales, puestos de cerveza artesanal —que en años anteriores ofrecieron variedades únicas inspiradas en la fiesta— y una feria de artesanías donde se pueden conseguir productos hechos a mano, desde cuchillos hasta indumentaria típica.
La oferta gastronómica también suele incluir otros platos tradicionales como empanadas, locro, lechón y asado al asador, todos cocinados en el momento y a la vista del público. También habrá opciones vegetarianas y dulces regionales.
¿Qué tiene de especial el salame quintero que enloquece el turismo local?
El salame quintero de Mercedes es diferente a cualquiera que se pueda conseguir en otros puntos del país. Se elabora con una mezcla equilibrada de 80% carne de cerdo y 20% carne vacuna, utilizando cortes nobles como el lomo y la panceta, y condimentos como pimienta en grano. Todo el proceso es artesanal, desde el picado a cuchillo hasta el secado, y cada productor guarda su receta con recelo, lo que hace que cada salame tenga un sabor particular.
Uno de los momentos más esperados de la fiesta es, sin dudas, el Concurso del Salame, donde alrededor de 40 productores presentan sus mejores piezas ante un jurado especializado. La competencia culmina con un remate solidario, en el que se subastan los salames ganadores y cuya recaudación se destina a causas benéficas locales.
Por qué Mercedes es ideal para explorar el turismo local
Además del evento en sí, Mercedes es una excelente opción para una escapada de fin de semana. La ciudad combina historia, naturaleza y buena comida. Se puede recorrer el casco histórico, visitar el Museo de Ciencias Naturales “Carlos Ameghino”, caminar por el río Luján o conocer la Catedral Basílica. También es conocida por su feria de productos regionales y su tradicional pulpería “Lo de Cacho”.
Gracias a su cercanía con la CABA —apenas 100 kilómetros—, muchos visitantes optan por hacer el viaje en tren desde la estación de Once o en auto por la Ruta Nacional 5.