24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Preocupa el uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes


Los profesionales se encuentran con un sinnúmero de problemáticas en el desarrollo de los chicos y serias consecuencias por la utilización excesiva e inadecuada.

En instalaciones del Ceptur, se llevó adelante el taller “Criar en tiempos de pantallas: desafíos y derechos en la cultura digital”, donde disertaron Lucia Fainboim, especialista en Ciudadanía y Crianza Digital; Natalia Castro, directora de la Oficina de Derechos y Garantías de la Niñez, Adolescencia y Familia; Fabia Guillomia, médica pediatra desarrollo infantil y representante de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Filial Golfo San Jorge y Horacio Avendaño, Mg. Comunicación Digital Interactiva, coordinador del programa Cultura Digital y Alfabetización Mediática.

En este marco, tras la charla, se realizaron una serie de actividades para analizar las distintas aristas de lo que tiene que ver con el uso de pantallas, el exceso en su utilización y diversas cuestiones referidas al tema.

En diálogo con Crónica, la médica Guillomia, planteó que “hoy hicimos un taller abierto a toda la comunidad, con una mesa intersectorial, donde abordamos lo que es la crianza en la época digital, los pro y los contra”.

Además, manifestó que “nos enfocamos en poder ver que desde la casa, se pueden empezar a modificar ciertos hábitos para que estos contra, repercutan menos en todo lo que son nuestros niños, niñas y adolescentes” y añadió “hoy nos encontramos con un panorama bastante desolador porque no es el uso nada más, a veces es el uso inadecuado también, el producto q     ue llega y no sabemos manejar, entonces tenemos que poner foco en lo que es el tiempo, la frecuencia y el modo de uso de las distintas pantallas”.

Así, remarcó que “cuando hablo de pantallas, hablo de televisión, de dispositivos celulares, tablet, de todo lo que refiere a las computadoras, porque esto está impactando negativamente en la salud psicofísica de nuestros niños, cuando el uso es inadecuado”.

Sumado a ello, dijo que “tenemos algunas problemáticas en el consultorio, que se ven reflejadas a veces por grupos etarios, niños muy pequeños con dificultades en la adquisición del lenguaje y del habla, junto con problemas visuales, resequedad de los ojitos, miopía, sedentarismo, niños cada vez con más sobrepeso, obesidades, problemas conductuales; trastorno del sueño en todas las edades, los niños dejan de dormir para estar más tiempo con los dispositivos tecnológicos”.

En este contexto, señaló que “la adolescencia es una edad de mucha vulnerabilidad donde los problemas son mucho mayores, donde hablamos del acceso a la pornografía, una pornografía que no es real y que distorsiona lo que es el cuidado del cuerpo y distorsiona también lo que refiere a las relaciones sexuales afectivas” y detalló que “esta el ciberbullying, el grooming, que es acoso sexual cibernético, problemas de la conducta alimentaria, de la autoestima y algo tremendo que está pasando son las ludopatías y el suicidio”.

En base a todo ello, es que la Dra. Guillomia, afirmó: “Uno siempre recomienda tener el control parental, o que se establezca un consenso de qué tiempo y qué es lo que está mirando, meterse más en el mundo de nuestros hijos para ver si esto realmente es educativo o está impactando negativamente la vida de nuestros hijos” y deslizó “la idea es llegar a un acuerdo de los padres con los chicos sobre el uso racional de los dispositivos tecnológicos”.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.