24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Fallo de USD 16.000 millones contra Argentina: Milei reunió de urgencia a su Gabinete para definir estrategia judicial



El Presidente convocó a ministros y funcionarios clave en la Casa Rosada tras la sentencia de una jueza de Nueva York que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF. El Gobierno apelará el fallo y busca alternativas diplomáticas, jurídicas y políticas.

Javier Milei encabezó una reunión de urgencia en Casa Rosada tras el fallo en EE.UU. que obliga a Argentina a pagar USD 16.000 millones y ceder el control de YPF.

Argentina enfrenta una condena millonaria en los tribunales de Estados Unidos y el gobierno de Javier Milei activó un operativo urgente. Tras conocerse el fallo de la jueza Loretta Preska, que ordena al Estado nacional transferir el control accionario de YPF y pagar USD 16.000 millones, el Presidente reunió a su Gabinete en el Salón Eva Perón de Casa Rosada desde las 9:30 para definir los próximos pasos legales y diplomáticos.

La convocatoria incluye a los principales referentes del Ejecutivo, en un escenario de máxima tensión institucional y con la mirada puesta en los plazos judiciales que impuso la magistrada estadounidense.

Un fallo que sacudió al Gobierno

La jueza Loretta Preska dictaminó que el Estado argentino debe ceder el 51% de sus acciones en YPF por la forma en que se llevó adelante la estatización en 2012. La decisión impactó de lleno en la Casa Rosada y obligó al oficialismo a reorganizar su agenda.

El Presidente Javier Milei convocó de urgencia a su Gabinete, luego de casi dos meses sin presidir una reunión de estas características. La última vez había sido el 6 de mayo.

En esta oportunidad, el contexto es diferente: Argentina enfrenta una condena millonaria que podría afectar las reservas del país, su reputación internacional y el vínculo con los mercados financieros.

Quiénes participaron de la reunión

Entre los presentes estuvieron Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Luis Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia). También formaron parte del encuentro el vocero presidencial, Manuel Adorni, y los secretarios más cercanos al mandatario.

El único ausente fue el canciller Gerardo Werthein, quien se encuentra abocado a la organización de la próxima Cumbre del Mercosur, que se celebrará en Buenos Aires el 2 y 3 de julio, con la presencia confirmada de Lula da Silva, Santiago Peña y Yamandú Orsi.

Apelación, tiempos cortos y estrategia jurídica

Pese al impacto del fallo, el Gobierno confirmó que apelará la decisión. La jueza Preska otorgó un plazo de 14 días para entregar las acciones de YPF, por lo que la administración libertaria deberá actuar con celeridad.

Uno de los principales desafíos es la reorganización interna de la Procuración del Tesoro, el organismo que representa jurídicamente al Estado. Su titular, Santiago Castro Videla, debió excusarse del caso por haber trabajado en el estudio del abogado Alberto Bianchi, uno de los expertos utilizados por Burford Capital, el fondo demandante.

Por debajo de Castro Videla se encuentran los subprocuradores Julio Pablo Comadira, con experiencia ante el CIADI, y Juan Stampalija, experto en arbitrajes y contratos internacionales. Ellos podrían liderar el armado técnico de la defensa.

El papel de los asesores y del “backchannel” con EE.UU.

Santiago Caputo, principal asesor presidencial, fue uno de los encargados de reunir en las últimas horas a los estrategas con vínculos en Washington. El objetivo es tejer una red diplomática paralela que permita negociar directamente con los actores más influyentes del litigio, incluyendo a Burford Capital.

En este punto toma relevancia la figura de Gerardo “Gerry” Mato, argentino, exbanquero del HSBC y actual interlocutor del fondo. Mato ha sido un nexo clave con sectores del establishment estadounidense, especialmente desde que ofició como anfitrión en Connecticut de un encuentro con 75 empresarios y asesores económicos de Milei, en plena campaña.

Mato también mantuvo una reunión formal con Guillermo Francos en octubre de 2024, según consta en el Registro Único de Audiencias, acompañado por Hernán Rissola, ex asesor de Rockefeller Capital Management.

¿Puede reducirse la cifra millonaria?

Distintos expertos legales afirman que hay margen para apelar el fallo y reducir el monto de la condena. Según el abogado Bernardo Saravia Frías, ex Procurador del Tesoro durante el macrismo, “la jueza tomó como referencia el tipo de cambio entre 2012 y 2024, lo cual infló artificialmente la cifra de USD 16.000 millones”.

También advirtió que “una jueza extranjera no puede exigirle a un Estado soberano que incumpla su propia legislación interna”, y planteó que se podría buscar una medida cautelar en la Justicia argentina, e incluso un pronunciamiento de la Corte Suprema, en defensa de la ley nacional.

Cruces políticos y clima de tensión

El propio Milei utilizó las redes para culpar al exministro de Economía Axel Kicillof, a quien acusó de ser el responsable político de la estatización inconsulta. Lo llamó “inútil” y dijo que el fallo “es contra él”.

Kicillof no tardó en responder: “Se trata de un disparate jurídico y una intromisión inadmisible sobre nuestra soberanía”.

Mientras tanto, el Gobierno enfrenta una cuenta regresiva crítica y deberá acelerar definiciones jurídicas, económicas y diplomáticas para evitar una sangría financiera de proporciones históricas.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.