Los Brics exigen un cese del fuego en Gaza y critican los aranceles unilaterales | Primer día de la cumbre en Río de Janeiro

Los Brics manifestaron este domingo su “seria preocupación” por el aumento de aranceles “unilaterales”, y exigieron un “cese del fuego inmediato” en la Franja de Gaza durante el primer día de la cumbre de líderes celebrada en Río de Janeiro. Según una primera declaración, el bloque de economías emergentes reafirmó su fomento del multilateralismo y condenó las guerras, las sanciones y el uso de aranceles como herramientas políticas.
Al abrir la cita de dos días, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a sus socios a defender el multilateralismo, al tiempo que abogó por no permanecer “indiferentes” ante el “genocidio” de Israel en Gaza. “Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamas. Pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza y a la matanza indiscriminada de civiles inocentes”, afirmó Lula.
El documento final, difundido por medios brasileños, también aboga por soluciones diplomáticas a los conflictos globales y condena la ofensiva israelí en Gaza, planteando como solución el fomento de vías multilaterales. “La cooperación dentro y entre los Brics es fundamental para contribuir a un futuro sostenible y una transición justa para todos”, señala la declaración.
En la apertura del encuentro, de una duración de dos días, con la ausencia de figuras como el presidente chino, Xi Jinping, y la participación virtual del líder ruso, Vladimir Putin, fue Lula, el anfitrión, quien advirtió que el multilateralismo está “bajo ataque”, mientras Estados Unidos se apresta a implementar nuevos aranceles.
Brasil, que preside el bloque, definió seis prioridades estratégicas para la cumbre: cooperación global en salud; comercio, inversión y finanzas; cambio climático; gobernanza de la inteligencia artificial; construcción de paz y seguridad; y desarrollo institucional. Lula defendió a los Brics como “garantía de un futuro prometedor” y llamó a reformar la arquitectura financiera internacional y proteger el régimen multilateral de comercio, en un contexto de resurgimiento del proteccionismo, de la mano del presidente estadounidense, Donald Trump.
El grupo, que nació en 2009 con Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, incorporó recientemente a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Los Brics representan cerca del 40 por ciento del PIB mundial y casi la mitad de la población del planeta. Además, cuentan con 10 “socios estratégicos”, entre ellos Cuba, Vietnam y Bielorrusia. El bloque se posiciona como una alternativa al G7 y busca actuar como contrapeso a las potencias occidentales.
“Alto el fuego inmediato y fin de la ocupación”
En la declaración, el bloque expresó su “profunda preocupación” por la situación en Gaza y exigió un “alto el fuego inmediato, permanente e incondicional” así como la “retirada total de las fuerzas israelíes” y propusieron como respuesta un “abordaje multilateral que respete las diversas perspectivas y posiciones nacionales sobre cuestiones globales cruciales”. También condenó el uso del hambre como arma de guerra y los intentos de politizar la ayuda humanitaria.
Como en la pasada cumbre celebrada en Kazán (Rusia), los Brics reiteraron su “firme compromiso con la solución de dos Estados” la cual consideran más cercana al derecho internacional. “Emplazamos a la comunidad internacional a responder a esos desafíos y a las amenazas a la seguridad asociadas con medidas político-diplomáticas para reducir el potencial de los conflictos y enfatizamos la necesidad de prevenir los conflictos afrontando sus causas profundas“, continúa el texto oficial.
En este contexto, los Brics exhortaron a las partes “a comprometerse de buena fe en nuevas negociaciones con miras a lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional; la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del Territorio Palestino Ocupado; y a la liberación de todos los rehenes y detenidos en violación del derecho internacional”, expresaron.
El bloque también hizo un llamado a la partes a “actuar con la máxima contención y evitar acciones de escalada y declaraciones provocadoras“. Qatar alberga desde este domingo una nueva ronda de negociaciones indirectas entre Israel y Hamas para intentar alcanzar un acuerdo de tregua y de liberación de los rehenes en Gaza. “Absolutamente nada justifica las acciones terroristas perpetradas por Hamás, pero no podemos permanecer indiferentes al genocidio practicado por Israel en Gaza”, sostuvo por su parte el izquierdista Lula.
La declaración también incluye un respaldo a uno de sus países miembro, Irán, que fue blanco de ataques de Estados e Israel. Aunque la delegación iraní pidió un lenguaje más duro, se alcanzó un consenso en la condena. “Condenamos los ataques militares” contra Irán” expresó la declaración sobre los bombardeos de junio de Israel contra Teherán, aunque evitó mencionar a Estados Unidos.
En él también se menciona con preocupación el aumento del gasto militar, como el reciente anuncio de la OTAN, que decidió elevar el mínimo al 5 por ciento del PIB tras crecientes demandas de Trump. “Es más fácil asignar 5 por ciento del PIB a la guerra que cumplir con el 0,7 por ciento prometido para ayuda al desarrollo”, criticó Lula, antes de añadir que “eso evidencia que los recursos para aplicar la Agenda 2030 existen, pero no están disponibles por falta de prioridad política“.
El documento, denominado Declaración de Río de Janeiro, reiteró el apoyo a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, uno de los objetivos clave de Brasil. La propuesta busca ampliar la representación de países emergentes, incluidos Brasil e India.
Defensa del multilateralismo
En ese sentido, los líderes criticaron las restricciones comerciales unilaterales impuestas por países como Estados Unidos y bloques como la Unión Europea, aunque sin nombrarlos directamente. “La proliferación de medidas restrictivas al comercio, ya sea mediante aranceles o barreras no arancelarias, o bajo pretextos ambientales, amenaza con frenar aún más el comercio global”, señala la declaración.
“Con el multilateralismo bajo ataque, nuestra autonomía está nuevamente en jaque”, advirtió el mandatario brasileño, lamentando que avances “arduamente conquistados” en materia climática y comercial “estén amenazados”.
La referencia apunta a la guerra comercial impulsada por Trump, con una serie de aranceles que el estadounidense amenaza con elevar en el mes próximo si no se alcanzan acuerdos comerciales. “Estas medidas unilaterales distorsionan el comercio y son inconsistentes con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, advirtieron.
La cumbre se celebra tras el anuncio de Trump de que enviará en los próximos días cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la implementación de los nuevos gravámenes. A comienzos de abril, el presidente estadounidense había amenazado con una nueva ronda de aranceles a las importaciones, tanto a aliados como a competidores, aunque luego retrocedió ante la reacción negativa de los mercados. No obstante, advirtió que, si no se alcanzan acuerdos comerciales antes del 1° de agosto, volverá a imponer tarifas unilaterales.
Según los Brics, además de reducir el comercio, las medidas unilaterales interrumpen las cadenas globales de abastecimiento e “introducen incertidumbres en las actividades económicas y comerciales internacionales”. Ninguno de los miembros del grupo “impone ni apoya sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU“
Los líderes también expresaron inquietud por las regulaciones ambientales de la UE, como la prohibición de importar productos de zonas deforestadas. “Rechazamos las medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como regulaciones sobre deforestación, y reafirmamos nuestro total apoyo a la petición de la COP28 para que se eviten medidas comerciales unilaterales basadas en el clima o el medio ambiente”, afirmaron los Brics.
En ese sentido, reiteraron su apoyo a un sistema de comercio multilateral, abierto y basado en reglas, con la OMC como institución central. La declaración también destaca el papel del Nuevo Banco de Desarrollo, conocido como el banco de los Brics, como actor clave para el desarrollo del Sur Global. Sin embargo, se descartó la creación de una moneda común o el abandono del dólar como referencia. “No veo ninguna posibilidad de que ocurra”, afirmó Dilma Rousseff, presidenta del banco.
Asimismo, los ministros de Finanzas del bloque acordaron por primera vez una postura común sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), reclamando una nueva fórmula de cuotas que refleje mejor el peso económico de los países en desarrollo. También propusieron revisar la tradición de liderazgo europeo en la institución. “Debemos superar el anacrónico acuerdo de caballeros que otorga a Europa la dirección del Fondo”, expresaron.