Un experto en criptomonedas advirtió al presidente que los creadores de “$LIBRA” eran estafadores

El escándalo relacionado con criptomonedas sigue siendo un tema polémico en Argentina, especialmente luego de la participación del presidente en un evento vinculado a personas acusadas de fraudes en el ámbito cripto.
Maximiliano Firtman, licenciado en sistemas y periodista especializado, había alertado públicamente sobre el involucramiento de figuras conocidas por sus conexiones con fraudes dentro del mundo de las criptomonedas, como Javier Novelli y Gabriel Terrones Godoy. Este evento, que tuvo lugar en octubre, resultó ser el centro de atención debido a la presencia del presidente, quien habría sido usado sin conocimiento de la vinculación fraudulenta de los organizadores.
Firtman, quien ya había advertido de estas personas anteriormente, explica que aunque el presidente fue invitado al evento como un supuesto respaldo institucional, no se aclaró si su involucramiento fue intencional o producto de un engaño. El punto álgido del conflicto ocurrió cuando, tras la realización del evento, el presidente compartió un tuit que contenía un enlace y la dirección del contrato de una nueva criptomoneda. En la comunidad cripto, este tipo de tuit es interpretado como una validación de la moneda y un respaldo de una autoridad importante.
El presidente, por su parte, sostiene que no tenía conocimiento de las implicancias fraudulentas del proyecto y actuó de buena fe. Sin embargo, la falta de claridad sobre el papel del presidente y su nivel de conocimiento sobre los organizadores ha generado dudas. Firtman explicó que, antes de la publicación del tuit, fue contactado por la Casa Rosada para recabar información sobre los organizadores, lo que indica que las autoridades ya estaban alertadas sobre el riesgo.
El contexto en el que se produce esta situación es crucial, ya que las personas involucradas en la organización del evento fueron, en su mayoría, acusadas de intentar aprovechar la notoriedad del presidente para ganar visibilidad en el mercado cripto. Si bien la investigación continúa, el caso pone de manifiesto las dificultades de distinguir entre una participación inocente y un posible involucramiento consciente en un fraude. La pregunta que persiste es si el presidente fue víctima de un engaño o si su involucramiento fue más profundo, lo que aún no ha quedado claro.
Este escándalo pone de relieve las complejidades y riesgos asociados con la participación de figuras públicas en eventos de naturaleza incierta, especialmente cuando el mundo de las criptomonedas sigue siendo un terreno susceptible a fraudes y engaños. En un contexto de incertidumbre, la situación exige una mayor claridad y transparencia para evitar que se repitan episodios similares en el futuro.
Sobre este tema, Firtman fue tajante al afirmar: “El presidente fue partícipe necesario, y no hablo del lado jurídico, sino del lado técnico, en una estafa con criptomonedas”. A lo que añadió: “Todavía no sabemos quién es el responsable, quién es el estafador”. El periodista también señaló que “todo esto fue organizado, perpetrado y arrancó en un evento en octubre, organizado por dos personas, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, que tenían historial de fraudes en criptomonedas”. En particular, Firtman mencionó a Novelli, quien tiene “un historial mucho más cercano al presidente”, y de quien afirmó: “Uno más mucho más cercano históricamente al presidente, que es Novelli”.
El periodista también se mostró escéptico respecto a Hayden Davis, una de las personas involucradas, diciendo: “Hayden Davis es una persona que yo no le creo nada de lo que diga, más allá de que pueda decir cosas de verdad, pero es un chanta, digamos, claramente”. Para Firtman, el verdadero problema radica en cómo Davis llegó a estar con el presidente, destacando que “el presidente lo tuiteó, lo mostró con una selfie diciendo acá tengo mi asesor de Blockchain”. Tras el escándalo, Firtman agregó que “después del escándalo comenzaron a aparecer las historias de él, y en realidad es un busca, un chanta, y evidentemente habrá que ver si lo que hizo lo hizo mal por negligente o lo hizo mal por estafador”.
Sobre el involucramiento del presidente, Firtman apuntó: “Pareciera que (Javier Milei) fue usado y engañado, y el problema es que eso puede pasar”. Para comprender mejor cómo funcionan las criptomonedas, Firtman explicó que “cualquiera puede crear una criptomoneda, pero ¿quién la va a comprar?”. También comentó las posibles formas en que una criptomoneda puede ser comercializada: “Una es que un Exchange que confía en esa manera, la lista. Como pasó con la del Trump”.
“Pero la otra manera, que es la más complicada, es a través de la dirección del contrato, que tenemos que pensarlo como si fuera el CBU”, agregó Firtman, refiriéndose a los detalles técnicos de las transacciones. En este sentido, aclaró que “para poder comprar esa moneda y no comprar otra, la manera de publicitar una criptomoneda nueva que acaba de salir y que no está listada en ningún lado, es la dirección del contrato”.
Por último, Firtman enfatizó la importancia de la dirección del contrato en las transacciones de criptomonedas, señalando que “por eso el presidente tiene que poner eso. Ahora, si él no tiene idea de cripto, evidentemente se lo dictan”. También expresó que el mensaje del presidente no instaba directamente a comprar, pero sí daba la sensación de que el proyecto sería “bueno para el país”, apoyando “las PyMEs tecnológicas”. Según el periodista, el verdadero problema era la presencia de “gente insider”, es decir, personas que sabían con antelación sobre el lanzamiento de la moneda y estaban preparadas para comprarla cuando su valor estaba en cero, lo que ya constituiría una estafa organizada.
Con información del programa radial “Alguien tiene que decirlo”, emitido en Radio Mitre