así podés evitar pagar el recargo y viajar a Brasil a un costo menor

La flamante política cambiaria que forma parte de la “Fase 3” del plan económico de Luis Caputo introduce una serie de importantes modificaciones con respecto al régimen anterior, pues no solo incorpora un sistema de bandas con mínimos y máximos móviles y divergentes, sino que también elimina al cepo cambiario para las personas físicas.
De esta manera, quienes poseen cuentas bancarias en pesos y en dólares se pueden comprar la moneda estadounidense sin restricciones en cuanto a montos, aunque se determinó que quien compre por ventanilla del banco pagando en efectivo, tendrá un límite de u$s100 por mes.
En ambos casos no se deberá pagar el recargo del 30% que regía desde el 2020 y que encarecía la cotización.
Sin embargo, este último sigue existiendo para el llamado “dólar tarjeta”, lo cual impacta sobre las compras en el exterior o las que se realizan desde Argentina en sitios que cobran en dólares y se pagan con tarjeta de crédito.
Adiós dólar MEP y bienvenido dólar libre
Hasta la semana pasada, la manera de evitarlo era comprando dólares MEP a través del banco o de una sociedad de bolsa, aunque por la suba de las cotizaciones de este último la brecha que lo separaba del dólar tarjeta se había reducido a un mínimo del 3%, por lo que en muchos casos se desistía de hacer toda la “movida” para pagar de menos, pues incluso hasta podía ser más conveniente hacer el pago en pesos y recuperar más adelante ese 30% de recargo a través de ARCA.
Pero a partir del lunes la cuestión cambió sustancialmente, por la fuerte baja del dólar MEP que cotiza apenas por encima del hasta ahora llamado dólar oficial. De hecho, la última cotización disponible es de $1.238 para el MEP y cuatro pesos menos para el libre, por lo que el recargo del 30% impacta de pleno, salvo que se siga una serie de sencillos pasos para evitarlo.
Si bien el “operativo” es similar al que se realizaba anteriormente, ahora la forma de hacerse de los billetes no es mediante la compra de dólar MEP, sino del dólar libre (ex oficial).
Para concretar la operación, deben cumplirse una serie de pasos. En primer lugar, se debe estar atento al día en que cierra el resumen de la tarjeta. Apenas se produzca, se debe pedir a través del homebanking que se frene el cobro del mismo. Para ello hay que ubicar en la misma el denominado “stop debit”.
Luego, siempre antes del día de pago, se podrá abonar en forma separada el monto en dólares con fondos depositados previamente en la caja de ahorro, como así también los pesos, pero restando del total de estos el recargo del 30%. De este modo, el consumidor logra un ahorro de igual proporción de sus gastos en el exterior.
Dólar tarjeta: cómo conviene pagar para evitar el recargo
En tal sentido, desde Turismocity aconsejan que “la solución para pagar más barato ahora es hacerlo con dólares en cuenta o incluso por ventanilla si se cuenta con efectivo, ya que a este pago no se le sumará el recargo del 30 por ciento.
Pero esta no es la única forma de evitar el pago del recargo, ya que para la compra de pasajes aéreos y paquetes turísticos al exterior es cada vez mayor la proporción de clientes de agencias de viajes que eligen otras opciones.
“La mayoría de nuestros clientes prefieren evitar el pago con tarjeta. Si nos consultan, eligen hacer una transferencia bancaria, depositar los dólares o incluso pagar con billetes”, explica Silvana Azzato, de Costa Azul.
Más allá de evitar el pago del recargo existe otro motivo de peso: que el costo del pasaje supere el límite de compra de la tarjeta o que, en caso de que el viaje sea inminente, absorba buena parte del disponible para consumir.
“Además, se debe tener en cuenta que aún no existe la posibilidad de comprar con tarjeta en dólares en nuestro país, como si se puede a través de plataformas”, agrega.
Tal es el caso de algunas aerolíneas que permiten comprar pasajes en dólares con tarjeta online, para lo cual informan textualmente que “Te derivaremos a un sitio web de nuestra compañía que permite procesar los pagos en USD”, según consigna su propio sitio en internet.
El impacto de la baja del dólar en un viaje a Brasil: cómo conviene pagar
Con la fuerte corrección que vienen mostrando las cotizaciones en el mercado cambiario, se comienza a hacer cuentas sobre la conveniencia o no de viajar al exterior y en particular a Brasil.
A manera de ejemplo, un pasaje ida y vuelta a Río de Janeiro por Flybondi para el jueves cuesta u$s660, es decir que si se compró el viernes y se pagó con billetes verdes o comprando en el blue para tenerlo en la cuenta y abonar al vencimiento, costó $900.900, frente a los $815.000 de hoy, lo cual implica un ahorro de casi 86.000 pesos. En cambio, si se hizo la compra con dólar MEP o al libre, el ahorro superaría los 100.000 pesos.
Esta diferencia a favor también se observa en los gastos diarios en los que se podría incurrir estando de vacaciones. A manera de ejemplo, un café expresso o una cerveza en un bar bajan de los $2.350 a $1960, mientras que una gaseosa cuestan hoy $1.170 vs. los $1.410 del viernes.
Algo similar ocurre con una comida rápida al paso al mediodía, pues de los $7.100 cayó a $5.900 y si es a la noche para dos personas, los $38.000 anteriores se convirtieron en solo 31.300 pesos, con entrada, plato prinicipal y postre.
Si se va de compras a un shopping, un vestido “onda Zara” vale unos $10.000 menos que el viernes, siempre por la apreciación del peso en nuestro país, ya que de los $56.500 pasó a $47.000 pesos y un jean Levis 501 bajó a unos 53.000 pesos, cuando antes se lo pagaba $63.540.