Tras la muerte del papa Francisco, suenan doce nombres para sucederlo en el Vaticano

La Iglesia Católica está próxima a iniciar formalmente el proceso de sucesión del papado. Con la puesta en marcha del cónclave, se perfila un grupo de doce cardenales que podrían ser elegidos como nuevo Sumo Pontífice.
El procedimiento oficial para la elección del próximo papa podría extenderse entre 15 y 20 días. Durante ese período, los cardenales se reunirán en Roma hasta alcanzar la mayoría necesaria que defina al nuevo líder espiritual de la Iglesia. La decisión final será anunciada públicamente a través de la fumata blanca, tradición milenaria del Vaticano.
The College of Cardinals Report señala desde hace tiempo a un grupo de selectos sucesores, cada uno con inclinaciones y perspectivas distintas respecto a la religión, su historia y su evolución de cara al futuro.
Posibles candidatos a papa: quiénes son y qué representan
1. Matteo Zuppi (Italia)
Arzobispo de Bolonia. Conocido por su compromiso con el diálogo interreligioso y la justicia social. Representa una línea pastoral similar a la del papa Francisco.
2. Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Cardenal y Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Muy popular en Asia y cercano a las ideas del papa Francisco. Tiene un perfil pastoral, humilde y carismático.

3. Pietro Parolin (Italia)
Secretario de Estado del Vaticano. Considerado un “hombre de Estado”, es influyente en la diplomacia vaticana. Tiene una postura moderada y experiencia en relaciones internacionales.

4. Robert Sarah (Guinea)
Conocido por su visión conservadora y firme defensa de las tradiciones litúrgicas. Fue prefecto de la Congregación para el Culto Divino.

5. Malcolm Ranjith (Sri Lanka)
Arzobispo de Colombo. Crítico de algunas reformas del Concilio Vaticano II, tiene fuerte apoyo de sectores tradicionales.

6. Pierbattista Pizzaballa (Italia)
Patriarca latino de Jerusalén. Su experiencia en Tierra Santa lo posiciona como un referente del diálogo entre religiones.

7. Péter ErdÅ (Hungría)
Arzobispo de Esztergom-Budapest. Figura clave del catolicismo en Europa Central, con formación académica en derecho canónico.

8. Willem Eijk (Países Bajos)
Arzobispo de Utrecht. Tiene una visión teológica conservadora y es un defensor de la bioética en línea con la doctrina tradicional.

9. Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo)
Arzobispo de Kinshasa. Fuerte defensor del medio ambiente y los derechos humanos. Muy activo en la defensa de los pobres en África.

10. Anders Arborelius (Suecia)
Primer cardenal sueco en la historia. Converso al catolicismo, representa a una Iglesia minoritaria en un país mayormente protestante.

11. Charles Maung Bo (Myanmar)
Cardenal y arzobispo de Rangún. Promotor del diálogo en contextos de conflicto y defensor de los derechos humanos en su país.

12. Jean-Marc Aveline (Francia)
Arzobispo de Marsella. Conocido por su trabajo en formación teológica y diálogo entre culturas. Representa una mirada moderna y abierta.

Los perfiles de estos cardenales reflejan una diversidad geográfica y cultural que evidencia la proyección global de la Iglesia Católica. Algunos representan corrientes más conservadoras y otros están más vinculados al diálogo interreligioso o las causas sociales, lo que anticipa un cónclave de deliberaciones profundas como nunca se ha visto.
Redactado en base a información de The College of Cardinals Report.