24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Avanza la prueba piloto para generar aceite de oliva en Comodoro


Se realizó la cosecha de aceitunas de olivos ubicados en espacios públicos de la ciudad, para posteriormente iniciar el proceso de extracción del aceite, para la prueba piloto que dará a conocer la calidad del aceite que se puede generar en Comodoro, en busca de potenciar la producción local.

Durante la jornada del jueves, personal de la Agencia Comodoro Conocimiento llevó adelante la cosecha de aceitunas en distintos espacios públicos de la ciudad. El objetivo es continuar con la prueba piloto que permitirá avanzar hacia la producción de aceite de oliva a mayor escala en Comodoro Rivadavia.

Daniela Bayo, ingeniera agrónoma y responsable del Área de Seguridad Alimentaria de la agencia, explicó a Crónica que “el año pasado comenzamos en esta nueva gestión con la firme intención de desarrollar la olivicultura en la ciudad, si bien se venía trabajando, ahora se ha intensificado mucho más esto”.

En esa línea, señaló que “estamos viendo la potencialidad que tenemos en la región, la existencia de espacios públicos que están muy poblados de olivos, además de muchos emprendedores privados que tienen olivares y no tienen la posibilidad hoy de hacer una extracción en una sala de elaboración que esté registrada, que tenga registro municipal de establecimiento”, y añadió: “por eso, la agencia hizo el esfuerzo de equipar la sala totalmente con una almazara, que es la máquina que hace la extracción completa, desde la colocación de la aceituna en la tolva hasta la extracción final del aceite”.

En ese marco, Bayo precisó que “esta sala es comunitaria y también la almazara, es un aporte más que interesante para el productor local, porque es de alto costo todo este tipo de elementos y les sería bastante difícil poder adquirirlos en este momento, entonces la municipalidad se hace cargo de este tipo de cuestiones”.

Potenciar la producción local

Bayo se refirió al objetivo actual de esta iniciativa y manifestó que “la idea es potenciar la producción de la olivicultura en la región, sobre todo la producción de aceite más que la de aceituna, por nuestras condiciones, nuestro clima, suelo, hay gran potencialidad”, y destacó: “estamos en un clima mediterráneo que es muy favorable, no tenemos problemas con las heladas, que es uno de los pocos riesgos en realidad que tiene el cultivo de olivo”.

Además, señaló que “trabajamos en pos de desarrollar la actividad y contagiar a mucha más gente para que plante y se dedique a estas producciones”, y comentó que “hay muchos espacios públicos dentro de los cuales está el Parque Saavedra, la curva del Papa, Santa Lucía, donde hay olivares, en todo lo que es la periferia del Liceo, que todavía están en un estadio muy pequeño, tienen una edad corta, entonces no podemos cosechar ahí. Pero tenemos un montón de lugares donde hay olivares públicos y privados y hay muchos que todavía no conocemos tampoco”.

Respecto a esto último, la ingeniera agrónoma planteó que “este año se hizo una primera convocatoria, esto es una prueba piloto que nos va a servir a nosotros para saber la potencialidad de los árboles de la zona, cómo están adaptados, en qué cantidad y vamos a evaluar, además de mandar a analizar el aceite”.

El proceso

Tras la cosecha, se espera que el viernes pueda ponerse en marcha la almazara para iniciar la extracción del aceite de oliva. “Un técnico va a venir a asesorarnos, que es parte de la empresa a la cual le compramos la máquina, que es italiana, de última generación, y procesa 50 kilos por hora, lo cual es bastante interesante porque es muy rápido y muy efectivo el proceso”.

Mañana (por el viernes) haremos esta puesta a punto y después comenzaremos con los emprendedores locales a darles turno, para que puedan hacer la extracción con nosotros en la sala de elaboración”, narró.

Además, remarcó que “enviaremos las muestras a distintas instituciones para hacer el análisis físico-químico que nos va a decir la calidad, la acidez y la cantidad de ácido oleico que tiene el aceite de acá, que es súper importante para determinar la calidad, y por otra parte los análisis sensoriales, que serían los organolépticos, que son cómo es el paladar, qué aroma tiene y todas las sensaciones que nos producen esos aceites, información que vamos a tener luego de la extracción completa”.

Diversificación productiva

Finalmente, la ingeniera sostuvo que se trata de una tarea relevante que busca avanzar en la diversificación productiva. “Siempre la agencia se ha dedicado a la diversificación productiva de la ciudad, pero más hoy sabiendo todo lo que está ocurriendo en el área petrolera, donde hay muchas personas pensando en una reconversión, entonces esto es una posibilidad certera sobre la cual estamos trabajando intensamente y que podemos asegurar que funciona en la región”.





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.