24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La Silla del Carancho XXVIII


Francisco y su eternidad, el millonario crédito para el oleoducto en Vaca Muerta y la unión de los empresarios patagónicos 

La Muerte del papa Francisco fue un cimbronazo para todo el pueblo argentino. Fue el tema de la semana. Los medios de comunicación hablaron sobre el sumo pontífice a toda hora. Es algo de lo que se seguirá hablando por varios días más. La industria petrolera, por su parte, sigue teniendo novedades todas las semanas. YPF, que lidera el consorcio de empresas que componen Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), está a un paso de cerrar un crédito millonario para la construcción de un oleoducto que transformará para siempre el panorama energético del país. Jorge Ávila, líder de los Petroleros Privados de Chubut, asustó a todos durante la semana al sufrir un accidente cerebrovascular, pero su estado de salud por suerte mejoró. Y en Madryn, se concretó la tercera edición de EVENPa, el evento empresarial más grande de toda la Patagonia. Todo esto, y mucho más, en una nueva edición de La Silla del Carancho. 

Francisco, eterno. Jorge Mario Bergoglio pasará a la historia como uno de los argentinos más importantes de toda la historia.

 

Fue una semana agitada para los argentinos. La noticia del fallecimiento del papa Francisco generó una gran conmoción a nivel país. Era algo esperable, porque el sumo pontífice venía complicado de salud, pero nadie quería aceptar la cruda realidad: Francisco venía despidiéndose hace ya tiempo. Los homenajes se replicaron en todo el mundo. Hasta los ateos deben haber homenajeado al argentino más importante del último siglo. Jorge Mario Bergoglio no fue solamente un líder espiritual, sino también una figura de unidad ante el mundo. 

Francisco, un hombre que será extrañado por todos

El paso a mejor vida de Francisco sepultó definitivamente las enemistades que pudo haber tenido en vida con diferentes personalidades a lo largo del mundo. El presidente Javier Milei es un ejemplo. Ambos mantuvieron una fuerte disputa a lo largo del tiempo, pero todo eso quedó en el pasado hace mucho, primero, con la visita del mandatario al papa en febrero del 2024, y ahora, con su fallecimiento. Milei incluso admitió recientemente que le pidió disculpas al sumo pontífice durante esa visita que se dio el año pasado. La respuesta del papa durante esa visita protocolar no sorprendió, porque todos saben que era un hombre bondadoso, al que no le costaba el perdón: “No te calentés, son errores de juventud. De jóvenes todos hacemos boludeces”, le dijo Francisco al presidente argentino.

El líder de los libertarios incluso llegó a calificarlo como “el argentino más importante de la historia”. Y… es una afirmación que no está demasiado lejos de ser verdad. Lo que sí es seguro, es que arriba hay varios argentinos que pasaron a la historia que están esperando con mucho gusto al sacerdote oriundo de Buenos Aires. Ahora el pueblo de nuestro país tiene a otro prócer que mira desde el cielo y vela por su gente. Francisco se fue de viaje. Lo vamos a extrañar.

Horacio Marín, en el centro de la escena. El CEO de YPF confirmó que el crédito para el oleoducto de Vaca Muerta Sur está a punto de cerrarse.

YPF, a la cabeza de un millonario préstamo para potenciar Vaca Muerta Sur

Esta semana, la petrolera estatal fue noticia por un gran acuerdo que estaría a punto de establecerse con cinco grandes bancos internacionales. Estas cinco entidades proporcionarían un enorme crédito para financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, un proyecto clave para el futuro energético de la Argentina. El objetivo último es poder exportar un millón de barriles de crudo al día al final de la década contando todas las cuencas del país. Si la construcción se lleva a cabo en los plazos que se esperan, para fines de 2026 se espera una exportación de 180.000 barriles diarios, pasando luego a un estimado de 700.000, cantidades que saldrían directamente desde Vaca Muerta. Horacio Marín lo tiene claro: Argentina puede ser una potencia en materia de petróleo, y eso es algo que puede suceder en un corto plazo.

Inicialmente, el monto que le prestarían al consorcio de empresas que lidera Vaca Muerta Sur giraría en torno a los 1.700 millones de dólares, pero el costo total de la obra sería de 3.000 millones. El resto del dinero sería aportado por las propias empresas perforadoras en efectivo, según detalló hace algunos días la agencia Bloomberg. En concreto, los 1.300 millones de dólares restantes van a ser aportados por el consorcio de empresas que componen Vaca Muerta Oil Sur. Dicho consorcio es liderado por YPF y otras seis petroleras: Pan American Energy (PAE), Vista Energy, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell.

Los cinco bancos internacionales que estarían en conversaciones para desembolsar el préstamo que permitiría la construcción del oleoducto serían el Citi (Citigroup), Deutsche Bank, Itaú Unibanco, J.P. Morgan y el Banco Santander. Sin dudas, esto marca un antes y un después en el campo energético de la Argentina. El propio CEO de YPF, Horacio Marín, dijo recientemente que el acuerdo está a punto de cerrarse. Argentina avanza a paso firme y piensa en consolidarse como líder en petróleo no convencional a nivel mundial. 

La salud de Jorge Ávila

Esta semana, otra noticia convulsionó nuevamente a la industria petrolera de la Cuenca San Jorge. Jorge Ávila, el secretario general del gremio Petroleros Privados de Chubut, sufrió un accidente cerebrovascular y debió ser derivado de urgencia a un centro de salud de Comodoro Rivadavia. La conmoción fue total. Ávila es un actor central que negocia permanentemente con las empresas petroleras para intentar mantener la paz social en la provincia. Hubo mucha preocupación en el seno interno del sindicato que conduce, el gobierno provincial y también las operadoras petroleras.

Por fortuna, el estado de salud del líder gremial mejoró y fue trasladado a una sala común, luego de estar internado en el área de terapia intensiva. En Chubut, fueron varios los que celebraron la noticia de la mejoría en el estado de salud de “Loma”. No es algo que llame la atención, debido a que el sindicalista es un actor central en el esquema petrolero de la provincia. No solo es una voz de consulta recurrente, sino que también es alguien que negocia permanentemente con las empresas petroleras. Su peso específico es notorio, considerando que está al frente del gremio petrolero más importante de Chubut desde hace ya varios años. Se esperan más novedades sobre su estado de salud en el transcurso de los próximos días.

El gobernador Ignacio Torres abrió la tercera edición de EVENPa y planteó en su discurso que, de ahora en más, debe haber “una verdadera revolución en competitividad”.

EVENPa, el evento que busca posicionar a la Patagonia como faro empresarial

Desde el jueves y hasta este sábado 26, en Puerto Madryn se llevó a cabo la tercera edición de EVENPa, el evento empresarial más importante de toda la Patagonia. El encuentro, que fue todo un éxito, contó con la presencia de empresarios de distintos puntos del país y delegaciones de distintos países del mundo. Quien dio inicio al gran evento fue el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, que destacó el progreso de la provincia y la región a nivel industrial y dio un discurso cargado de positivismo de cara al futuro. 

“No hay que elegir entre empresas o trabajadores, hay que elegir crecer. Tenemos que ser más competitivos a nivel regional, mostrar que detrás de cada industria hay trabajo real y dejar de fomentar falsas grietas”, sostuvo el mandatario provincial al encabezar el inicio de la tercera edición de EVENPa. Además, Torres destacó la unidad que se vislumbra hoy por hoy en la provincia, con gremios, empresarios y funcionarios sentados todos en la misma mesa y tirando hacia el mismo lado. Además, el gobernador dejó otra frase muy interesante: “Ya no competimos entre regiones, competimos con el mundo”. Leído en términos políticos y económicos, las palabras del mandatario indican que ahora la provincia tiene otro estatus a nivel industrial, más considerando el reciente anuncio sobre el shale gas en Cerro Dragón. 

En este sentido, el gobernador también hizo hincapié en que, de ahora en más debe darse “una verdadera revolución en competitividad”, dando a entender que la provincia ahora debe ser protagonista y competir para recuperar el prestigio que se fue perdiendo con el paso del tiempo (pero que nunca se perdió del todo). La tercera edición de EVENPa fue, sin dudas, una oportunidad más para potenciar el intercambio comercial y la cooperación entre empresas de distintos sectores económicos. 

Panorama político

Se aprobó el acuerdo PAE y se comienzan a marcar posicionamientos de la oposición que no caen bien en todos. Torres sigue ganando espacios. ¿Cómo se utilizarán lo fondos del bono? ¿Serán destinados a las necesidades de Comodoro? EL Estadio de Centenario también divide aguas. Y se pierde quien es oposición y oficialismo en algunos momentos. Se habló de malas intenciones.  Lattanzio fue denunciado, y encima se equivocó al votar el tema del transporte público. Después lo subsanó.    

(*Víctor Amigorena)

Esta semana se vivió una jornada histórica en la Legislatura de Chubut.  Los diputados autorizaron una toma de deuda de 650 millones de dólares. Además, rarificaron la reconversión de Cerro Dragón entre Chubut y PAE, aprobaron la creación de la Agencia de Recaudación y una nueva Ley de Bosques que regula el dominio de tierras con bosque nativo. Un éxito, especialmente porque prácticamente se acompañaron todas las iniciativas por unanimidad.

Un tremendo logro político del gobernador, Ignacio Torres, que sigue cosechando victorias apalancado por el peronismo. Un poco porque en el peronismo siguen sin organizarse, y otro poco, porque atrás de los triunfos de Torres hay algún que otro favorecido. De a poco se observa incluso como muchos de la oposición se van alineando detrás de Torres. 

Lo que sí quedó en pausa, es la Empresa de Energía, parece que más de uno está con los tapones de punta y al borde de un corto circuito. No está claro todos los alcances que tendrá esa empresa. ¿Cuál será el rol de Petrominera con su creación? ¿Tendrá aspectos que se entrecrucen con el Ministerio de Hidrocarburos? Algunos diputados como Vanesa Abril dijeron que no se podía tratar todo en la sesión porque hay que leer con detalles.  

Cante Pri
Resulta que como ya más o menos entendemos, entre la caída de la producción petrolera y el precio del barril, cada vez es menos lo que se coparticipa en los municipios chubutenses. A raíz de esta situación, las obras públicas de gran importancia están más lejos de la necesidad de la gente.

Pero en el caso de Comodoro Rivadavia hay una buena noticia, a raíz del acuerdo firmado con PAE, ratificado esta semana en la Legislatura, la Provincia contará con fondos importantes que sí podrían ser utilizados para dos obras que la ciudad petrolera espera hace casi una década.

En la sesión del Concejo Deliberante de esta semana; desde el espacio Arriba Chubut Ezequiel Cufré pidió que la obra de ensanche del canal de la avenida Roca, y su la desembocadura hacia el mar, se paguen con los fondos del acuerdo.

Si se hacen las cuentas matemáticas alcanza perfecto: la obra está estimada 40 millones de dólares y el bono por el acuerdo alcanza los 80 millones de dólares (hasta sobra).  Pero también están las cuentas morales, estaría más que avalado. Comodoro Rivadavia es la ciudad petrolera por excelencia, la que puso la espalda en la época dorada y la que también pone su espalda cuando hay que aguantar el peso de los cambios del mercado. Sería más que justo que la balanza se incline hacia la tierra petrolera.

Un dato curioso: del Ejecutivo local no se observó presencia en la Legislatura, teniendo en cuenta el tema a tratar donde todas las localidades esperan obtener “algo” de obras. Si estuvo Merino, por ejemplo, de Trelew.  

Sin miedo al cambio
El senador nacional por Chubut, Carlos Linares, opinó nuevamente sobre la gestión del Intendente de Comodoro Rivadavia y volvió a apuntar contra los funcionarios que no funcionan. “No están a la altura de las circunstancias, no entienden, no pueden, no saben…” dijo.

Según comentó habría hablado con Othar para que “no tenga miedo en cambiar todo lo que considere necesario”, a lo que el Intendente le habría respondido estar de acuerdo. Lo cierto es que no hay cambios como pide Linares. 

Además Linares lamentó que el Gobernador no haya convocado a las fuerzas de la oposición a dialogar sobre el paquete de leyes que se terminaron aprobando. Se notó allí también que el único caudillo del justicialismo no pudo con los referentes de su espacio en Rawson, porque cada uno hizo lo que consideró personalmente.

En este tren, en el ámbito local, si bien la relación no está tirante como ocurría tiempo atrás, Maximiliano Sampaoli sigue marcando que no es parte de la gestión. En declaraciones a La Tribuna Radio el viernes señaló que no sabía si había empresas que hayan tomado contacto para conocer algunos detalles de la licitación por el transporte público de pasajeros cuando fue consultado por el tema. “Yo no estoy en la mesa de negociaciones en esta gestión”, expresó.  

Habemus candidata
Parece que en el PRO ya tienen el nombre para octubre. Es mujer y repite mandato. A pesar de que la convivencia no es buena, pasa como en cualquier pareja. A veces perduran porque la dinámica de haber armado un equipo, vale más que el feeling.

También es importante destacar que de quien hablamos se ganó su espacio en Comodoro Rivadavia, no hay otro cuadro así, y del lado de enfrente proliferan más las opciones que las ideas. Eso sí, no tiene toda la “tropa” contenida, pero sin dudas es el sector más ordenado con un mismo objetivo.

Obviamente es Ana Clara Romero, al menos es el nombre que todos mencionan cuando se consulta. Hoy sería ella. La política siempre es dinámica y también puede haber cambios, eso está claro. Pero el camino parece que ya está marcado.

El bendito celu
Volviendo al Concejo. El tema de los “jefes” que dicen para que lado hay que ir en algunos temas siempre está presente. “Ah…porque le s dijo que tienen que acompañar” o “Critican porque los mandaron”. Bueno…esas son frases habituales que supuestamente tiene fundamentos que son más de pasillo porque en todo caso surgen en alguna reunión y no en público. Pero lo cierto es que es muy común ver a los concejales con celular en mano en plena sesión, como esperando “instrucciones”. 

En la última sesión el concejal Martín Gómez se refirió a esto, y señaló que no tendría problema en presentar una propuesta para modificar el reglamento interno y que no se permita el uso de dispositivos en el recinto. ¡Chan!. Y fue para todos. Todos.

“No es de buena fe”
También se habló del Estadio del Centenario que tanta polémica ha generado. Ximena González, su compañera de bloque, criticó nuevamente “la falta de planificación de los últimos 20 años” en lo referido a obras y como se vienen sucediendo las inundaciones de manera permanente en la ciudad, por lo que consideraba que no era oportuno el proyecto que ingresará sobre los fondos que serían destinados el Estadio.  

Cufré contestó. Habló del impacto de la caída de regalías, indicando que el 100 por ciento está destinado a financiar obras. Con la reducción esto se verá muy afectado. Y al hablar del Estadio hizo la comparación en montos: 1.000 millones para el Estadio y 50.000 para obras pluviales. Marcó de esta manera las “malas intenciones” al plantear estos temas “intentando confundir al vecino. Claramente dijimos muchas veces que no es posible afrontar obras hídricas con el presupuesto municipal, entonces no es de buena fe malinterpretar las matemáticas y poner en debate aquellas necesidades que tienen nuestros vecinos hoy”. 

Martín Gómez por su parte mantuvo su postura de la necesidad de que las obras se terminen, hablando del Estadio del Centenario, pero conociendo los detalles del proyecto con lupa y además insistiendo en la necesidad de una concesión para esa finalización. 

Por más que se hayan generado algunos enojos en relación a estas posturas y que haya habido algún comunicado, la realidad es que Gómez tiene una posición que no es similar en el 100 por ciento al bloque al que pertenece. No se queda solo en la crítica, sino que avanza en propuesta. Después se debe analizar si es factible o no, si merece acompañamiento o no. Pero propone. 

Por enojos me refiero incluso a que desde este sector no tomaron a bien que se mencione las diferencias que existen dentro del mismo y se comentó –lo hizo saber el diputado Emanuel Fernández- “que se alimentaba una interna” y señaló que no existe la misma. Corresponde dejar en claro esto porque es el derecho del diputado ser escuchado en su postura. “No nos contradecimos en nuestra postura, no estamos de acuerdo en que se pague la suma que pondrá el municipio, lo de la concesión privada es una idea que apoyamos todos pero que es otro proyecto, no este del que se habla”. Vale la aclaración y el derecho a hacerlo.

Pero no, aclaro, no se alimenta una interna. Lo mismo sucedió desde el oficialismo, también se “enojan”.  Solo hay que leer las nueve columnas que preceden a ésta hablando de la situación del PJ. Y esta misma. No hay intencionalidad. Si hay datos.

Una amiga

Pero lo más llamativo de todo en este marco fue la frase de Maite Luque: “Impecable la defensa de concejal Gómez al Intendente. Impecable”. (¿?). No hay mucho para agregar.

Pero no solo quedó en eso, Luque tuvo una crítica muy fuerte hacia lo que considera una pérdida de peso político “que viene teniendo la ciudad en ese último año y medio”.  Si, si lo están preguntando, Luque es oficialismo.

Y ejemplificó con el anuncio sobre el acuerdo con PAE “…creo que el convenio más importante de los últimos años, que tiene que ver con el rediseño de la cuenca, se haya firmado en Trelew, a 400 km de la ciudad, es un símbolo de época. Pensar hace uno años que un intendente iba a estar aplaudiendo a 400 km un acuerdo, a mí me parece inimaginable. Estamos perdiendo espacios donde éramos protagonistas y líderes. Estamos dejando una agenda que alguien más ocupa y que gracias al blindaje mediático de la provincia, queda totalmente tapada por la ficción”.

Se equivocó… ¿alguien le recrimina?
El que sigue ganando amigos es Omar Lattanzio. El jueves desde la empresa Patagonia Argentina presentó una denuncia en su contra por la denuncia pública del concejal, y no solo públicas porque también lo hizo en Fiscalía, sobre una presunta malversación de fondos. 

El transporte está en la agenda de Lattanzio, sin dudas. A tal punto que incluso en algún momento lo abstrae, como le sucedió en la sesión: votó a favor de la aprobación en primera lectura del transporte público. Todo lo contrario a lo que venía pregonando. Cuando se dio cuenta que había hecho esto no lo podía creer y se puso muy nervioso. Finalmente pudo rectificar su voto y salvar la situación.  ¿Alguien le recriminaría a Lattanzio el error? ¿O solo su conciencia?

La salud de Ávila
Por otro lado, un tema central en la semana fue la salud del diputado nacional y secretario general del gremio petrolero Chubut. Jorge Ávila ingresó a una clínica privada tras haber sufrido un ACV. Generó mucha preocupación pero afortunadamente se está recuperando.  La presencia de Ávila es funciones es muy importante en estos momentos por lo que atraviesa la ciudad, teniendo en cuenta que lidera el gremio más importante. Y si por cuestiones de salud debe tomarse un tiempo, muchos se preguntan quién será la voz cantante dentro de la estructura, una estructura que muchos apetecen. En estos días se firmará la Paz Social, algo que traerá tranquilidad en un sector que está siendo muy golpeado con despidos y desvinculaciones.  

*Director periodístico Radio del Mar/Del Mar Digital/ depetroleo.com 
 
  





CRONICA

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.