24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

La alerta sísmica por fin suena en los celulares de la Ciudad de México


El Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes CAP fue probado en la Ciudad de México durante el Simulacro Nacional 2025. Esta tecnología permite la transmisión de la alerta sísmica y de otros riesgos directamente a los teléfonos celulares ubicados en zonas específicas mediante mensajes de texto. Aunque ya se había evaluado en ejercicios anteriores, es la primera vez que se verifica su correcto funcionamiento, al menos en la capital del país.

El escenario simulado en este primer Simulacro Nacional del año fue el de un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en las costas de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. La alerta sísmica se activó a través de los altavoces públicos de 11 entidades federativas: Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.


Apps que podrían salvarte la vida en caso de inundaciones, sismos o huracanes

México es uno de los 10 países de Latinoamérica con mayor riesgo catastrófico por fenómenos naturales. En WIRED en Español compartimos un listado de apps móviles que debes tener en caso de una emergencia.


Simultáneamente, los habitantes de la Ciudad de México recibieron un mensaje con la leyenda: “Alerta presidencial. Simulacro de sismo”. Durante aproximadamente ocho segundos, los teléfonos vibraron y emitieron un tono distintivo.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) explicó que la notificación fue enviada a todos los dispositivos móviles encendidos, localizados en la capital y conectados a redes 2G, 3G, 4G o 5G, sin importar la compañía telefónica. La activación del sistema no requiere aplicaciones adicionales, saldo ni conexión a internet. Solo es necesario tener habilitada la geolocalización para permitir la operación del software.

alerta sísmica celulares

Mensaje de alerta durante Simulacro Nacional 2025.

WIRED en Español

La tecnología detrás de la alerta sísmica para celulares

La CNPC también detalló que el sistema está basado en la tecnología Cell Broadcast System (CBS), activada por defecto en los smartphones y capaz de enviar mensajes SMS simultáneos de hasta 93 caracteres a todos los dispositivos dentro de un área determinada.

Estas comunicaciones se generan conforme a los estándares del Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSM, por sus siglas en inglés), lo que garantiza una transmisión eficiente, incluso mediante redes básicas. Las autoridades aseguran que la privacidad de los usuarios está protegida, ya que no se requiere conocer ni registrar sus números telefónicos.

Además, el sistema podrá utilizarse para difundir alertas preventivas sobre lluvias intensas, incendios forestales, erupciones volcánicas, tsunamis y ciclones tropicales. Los avisos se dividen en tres niveles, según su importancia:

  • Alerta presidencial: considerada de máxima prioridad. No puede ser desactivada por los usuarios.
  • Alerta extrema: refiere a situaciones inminentes y preventivas. Es posible desactivarla.
  • Alerta grave: mensajes informativos de interés general cuya recepción es opcional.

A inicios de este año, se registraron en México 127 millones de líneas móviles, lo que representa una penetración del 96.5% respecto a la población total, según la consultora GSMA Intelligence. Estas cifras sugieren que muchas personas cuentan con más de un teléfono celular.

El Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes CAP se perfila como una herramienta preventiva de gran utilidad. Las autoridades de protección civil planean implementarlo en todo el país, aunque aún no se ha definido una fecha para su despliegue nacional.



ES.WIRED

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.