24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Qué carreras estudiar en Argentina para ser experto en Inteligencia Artificial



Los perfiles de tecnología informática y software son muy requeridos en el mercado. Pero si además cuentan con una sólida formación en Inteligencia Artificial (IA), sus oportunidades de inserción laboral se enriquecen y ganan en especialización.

“La IA se ha instalado como motor transversal de innovación: ya no es un nicho exclusivamente técnico sino la ‘capa inteligente’ que potencia a casi todas las industrias: desde la salud y las finanzas hasta la logística, la industria 4.0, el entretenimiento y los servicios en la nube”, define Javier Rabuch, director de las carreras de IA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP).

Tres grandes ámbitos que demandan profesionales en Inteligencia Artificial

A su entender, la demanda de profesionales “capaces de diseñar, entrenar y desplegar modelos de IA” está organizada en tres grandes ámbitos: desarrollo de productos inteligentes, optimización de decisiones basadas en datos, e investigación, I+D y transferencia tecnológica.

Con esta perspectiva coincide Ignacio Evangelista, coordinador de la Tecnicatura Universitaria en IA de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “El campo profesional se centra en el diseño y desarrollo de sistemas y modelos de IA, que se aplican en una vasta gama de áreas del conocimiento –afirma-. Estos especialistas construyen, optimizan y aplican algoritmos y herramientas computacionales para replicar habilidades humanas como la visión, el lenguaje y la toma de decisiones. Áreas de gran avance incluyen la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Es un campo en constante evolución y expansión.”

A esta demanda se agrega la que proviene de las iniciativas de cambio tecnológico. En particular, de “instituciones y empresas pequeñas, medianas y grandes industrias que realizan procesos de reconversión digital e integración de soluciones con elementos de IA”, aporta Fernando Puricelli, director del Instituto de Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).

Formación inteligente, técnica y profesional

En este contexto, numerosas universidades están ofreciendo nuevas propuestas de formación en esta disciplina. Además de las instituciones citadas, como la UP, la UNR y la UNAHUR, desarrollan carreras vinculadas a la IA el Centro de E-learning de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), los institutos de Formación Técnica de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Tecnológico Santiago del Estero (ITSE) y el Instituto Superior Tecnológico Argentino (ISTEA).

En la UNAHUR, por ejemplo, se cursa la Tecnicatura en Inteligencia Artificial. El perfil profesional “se orienta a la resolución de problemas computacionales utilizando conocimientos y conceptos de IA mediante la aplicación de herramientas y el uso de diferentes lenguajes de programación”, expresa Puricelli. Además, continúa el directivo, quienes egresan “comprenden y valoran la conveniencia del uso de estándares abiertos y software libre, y se busca que sean conscientes del impacto que puede generar una solución de IA, así como del cuidado en el uso de los datos personales”.

La Universidad de Palermo, en tanto, dicta la carrera de Ingeniería en IA, que tiene una duración de cinco años, y a los dos años y medio de cursada otorga el título de analista universitario en IA. “Al alcanzar el título intermedio, el estudiante se puede integrar a empresas como software factories, fintechs, health tech, consultoras y laboratorios de I+D. Entre sus tareas, se destacan preparar y limpiar conjuntos de datos, entrenar modelos, publicarlos como servicios e integrarlos vía APIs cognitivas, ocupando roles como analista de IA, de Machine Learning, de Datos y Científico de Datos”, refiere Rabuch. Y agrega que con el título de ingeniería, los graduados acceden “a roles de mayor jerarquía como líder de Desarrollo de IA, arquitecto de Soluciones, responsable de Innovación o CTO, entre otros”.

En el caso de la tecnicatura en IA que se dicta en la UNR, con una duración de dos años y medio, “los egresados deben desarrollar un conjunto robusto de habilidades técnicas y profesionales”, explica Evangelista.

“En lo técnico, es fundamental una base sólida en matemática, programación y bases de datos, junto con conocimientos especializados en áreas como ciencia de datos, aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y visión artificial”, detalla. Pero a la vez, el docente enfatiza que son “igualmente importantes las habilidades profesionales, como el pensamiento crítico y creativo para la resolución de problemas; la capacidad de comunicación efectiva (oral, escrita y visual) para transmitir ideas complejas de forma clara; la aptitud para el trabajo en equipo en proyectos colaborativos, y una visión ética consciente del impacto social de la tecnología”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.