24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Cómo convertir tu celular en un estudio para grabar podcast sin gastar fortunas


La mayoría de las personas tiene algo que comunicar: un área de especialización o dominio o incluso un hobby que les gusta compartir. Hay varios métodos para hacerlo, y las tecnologías de la información y la comunicación sirven para propagar tu voz hacia una audiencia que está ávida de información.

Según informó Google, se estima que se realizarán este año más de 8.500 millones de búsquedas diarias en su buscador estrella, lo que equivale a aproximadamente 99.000 consultas por segundo.

Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, donde se reportaban alrededor de 3.500 millones de búsquedas diarias. Más que nunca, los usuarios demuestran hoy un gran interés por encontrar fuentes de información y consumir contenido sobre temas diferentes.

A la hora de encarar un proyecto centrado en la información que se desea aportar, una alternativa es un sitio web tradicional con artículos sobre un tema específico, o un canal de YouTube, si el productor del contenido está dispuesto a ponerle rostro a su proyecto.

Otro canal que se puede explorar es la producción de un podcast: un programa de audio dividido en episodios que combina los ingredientes principales de dos mundos: la radio y el “streaming”.

Los podcasts se han convertido en una de las formas de consumo de contenido más populares a nivel mundial. Su facilidad de acceso desde dispositivos móviles, la variedad de temas disponibles y la posibilidad de escucharlos en cualquier momento (mientras se viaja, se hace ejercicio o se realizan tareas cotidianas) impulsaron su crecimiento.

Además, la cercanía y el estilo conversacional que ofrecen muchos programas generan una conexión especial con la audiencia. En este artículo de iProfesional repasaremos cómo producir un podcast utilizando el celular como centro de grabación, edición y publicación.

Un micrófono externo es clave para lograr un audio de excelencia para el podcast.

¿Qué se necesita para producir un podcast en un celular?

Para quienes quieran experimentar con la producción de un podcast sin realizar una inversión inicial, se puede optar por grabar el audio con los micrófonos del celular. La calidad del audio será mejorable, pero cualquier teléfono de gama media permite iniciarse en este nuevo mundo.

A la hora de mejorar la fuente de audio, será necesaria la compra de un micrófono externo. Hay muchos y muy variados, pero lo ideal es conseguir uno de escritorio que tenga algún sistema de absorción de vibraciones (algunos incluyen un “shock mount”), cuya función principal es aislar el micrófono de vibraciones mecánicas, como las que se producen por pisadas, golpes en la mesa o el manejo del soporte.

Otra opción para tener en cuenta al comprar un micrófono es que permita cambiar los patrones polares. Muchos dispositivos cuentan con varios micrófonos internos, lo que permite captar el sonido desde distintas posiciones (frente, detrás, alrededor, etc.). Esto es útil si el podcast incluye entrevistas o invitados, ya que se puede habilitar la grabación omnidireccional o restringirla solo al frente si se conduce en solitario.

Muchos micrófonos modernos incluyen conexión USB. Para conectarlos al celular, será necesario un adaptador de USB a USB-C, que es fácil de conseguir y muy económico. Dos modelos recomendados y muy utilizados son el QuadCast de HyperX y el Blazar de Redragon.

Si el objetivo es profesionalizar el podcast, también será importante contar con unos buenos auriculares, que permitan mayor precisión y calidad de sonido al momento de editar los episodios. Algunos modelos inalámbricos muy destacados son los Sonos Ace y los Sony WH-1000XM5. También hay opciones más económicas y eficientes, como los JBL Tune 510 Pure Bass.

Micrófono Blazar de Redragon.

Micrófono Blazar de Redragon.

¿Qué aplicaciones se deben utilizar?

El software para utilizar en el celular dependerá del nivel de producción que se desee alcanzar. Partiendo de algo muy básico, se puede usar simplemente la grabadora de voz. Si se quiere ir un paso más allá, existen aplicaciones específicas para grabación y producción de podcasts, como Riverside, que funciona en conjunto con la cuenta de Spotify.

Una vez que el usuario inicia sesión en Riverside, lo primero que debe hacer es crear un estudio, que funciona como el espacio virtual donde se grabarán sus entrevistas o episodios. Para ello, debe hacer clic en el botón que dice “Create New Studio“, asignar un nombre (por ejemplo, “iProfesional Podcast” o el título del programa) y elegir si desea grabar solo audio o también video.

Cuando todos los participantes estén listos y conectados, se puede comenzar la grabación haciendo clic en “Start Recording“. Durante la sesión, cada participante se graba de forma local en su dispositivo, lo que garantiza una calidad superior a la que se obtendría si se grabara todo a través de Internet.

Además, el anfitrión puede ver y conversar con los invitados en tiempo real, como si estuvieran en una videollamada. La grabación se puede pausar o detener en cualquier momento. Al finalizar la charla, se detiene la grabación con el botón “Stop Recording“.

Riverside comenzará a subir automáticamente los archivos de audio y video en la mejor calidad disponible. Una vez que el sistema procese los archivos, estos quedarán listos para su descarga desde el panel de control. La plataforma también ofrece herramientas básicas de edición, e incluso permite publicar directamente en redes sociales o servicios de podcast con solo unos clics.

Auriculares Sony con cable para conectar al celular.

Auriculares Sony con cable para conectar al celular.

Cómo publicar un podcast a Spotify

Spotify es hoy la plataforma más popular en cuanto a servicios de streaming de música. Según la compañía, los suscriptores aumentaron un 12% interanual hasta alcanzar los 268 millones, la mayor adición neta en un primer trimestre desde 2020. En América latina representa 23% de los suscriptores globales.

También tiene su propia sección de podcasts, donde cualquier persona puede subir y compartir su contenido. Para subir un podcast a Spotify, lo primero que se necesita es tener los episodios ya grabados, preferentemente en formato MP3 si se trata solo de audio.

Además, es fundamental contar con un feed RSS, que es la dirección desde la cual Spotify accede al contenido del podcast. Si se usa una plataforma como Riverside, Anchor (actualmente Spotify for Podcasters), Buzzsprout o Podbean, ese feed se genera automáticamente.

Luego, se debe ingresar a esta dirección e iniciar sesión con una cuenta de Spotify (o crear una, si no se tiene). Dentro de la plataforma, hay una opción para agregar un nuevo podcast. Allí se pega el enlace del feed RSS.

Si es válido, Spotify enviará un código de verificación al correo electrónico asociado para confirmar la propiedad del contenido. Ese código debe ingresarse para continuar. Después de verificar el podcast, se deben completar datos básicos: nombre del programa, descripción, idioma, país de origen y categoría (educación, tecnología, comedia, etc.). También es importante subir una imagen de portada, la cual puede ser generada con la aplicación Canva en cuestión de segundos.

Una vez terminado el proceso, el podcast se enviará a revisión. Este paso puede tardar desde unas horas hasta un par de días. Cuando sea aprobado, estará disponible públicamente en Spotify, y cada nuevo episodio publicado desde la plataforma de alojamiento se actualizará automáticamente.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.