24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

quién es el cardenal Peter Turkson, posible primer papa negro



El cardenal Peter Turkson, nacido en Ghana, es una de las figuras más destacadas de la Iglesia católica africana, en un continente donde el catolicismo crece con fuerza, y una figura con grandes chances de convertirse en el próximo papa en el cónclave que tendrá lugar la próxima semana.

Quién es Peter Turkson, el cardenal con altas chances de convertirse en Papa

Turkson, de 76 años y origen humilde, fue el primer cardenal de África occidental, nombrado en 2003 por el papa Juan Pablo II. Actualmente, ejerce como canciller de las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales.

Ya antes de la inesperada renuncia de Benedicto XVI en 2013, su nombre figuraba entre los principales candidatos africanos al papado, algo que marcaría un hecho inédito en la historia de la Iglesia, que nunca tuvo un pontífice negro.

Sobre esta posibilidad, Turkson declaró en 2010: “No quisiera ser el primer papa negro. Creo que viviría momentos difíciles”.

Si su nombramiento llegara a concretarse, sería el primer africano en asumir el liderazgo de la Iglesia, lo que refleja los cambios demográficos dentro del catolicismo, con un retroceso en regiones como Europa y un auge en África.

Oriundo de Nsuta-Wassa, una zona minera en el sur de Ghana, es el cuarto de diez hijos. Su madre, de fe metodista, vendía verduras, mientras que su padre, católico, trabajaba como carpintero. Fue ordenado sacerdote en 1975 y posteriormente cursó estudios en Roma y Nueva York.

En 1992, fue designado arzobispo de Cape Coast por Juan Pablo II, y bajo su conducción, la diócesis, que reúne a unos 300.000 fieles, creció notablemente. Una década más tarde, se convirtió en cardenal.

Durante las elecciones ghanesas de 2008, asumió un rol clave como mediador en un contexto de alta tensión por resultados muy ajustados que podrían haber derivado en violencia.

En 2009, Benedicto XVI lo convocó para liderar una asamblea especial dedicada al continente africano, centrada en temas sensibles como la pobreza, la reconciliación, la epidemia del VIH, la migración de profesionales y la brujería.

Ese mismo año, el papa alemán lo nombró presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, organismo que se ocupa de la promoción de los derechos humanos y la justicia social.

Con la reorganización de la Curia romana impulsada por Francisco, en 2016 Turkson fue puesto al frente de un nuevo organismo: el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Esta estructura unificó cuatro consejos vaticanos, entre ellos el de Justicia y Paz.

Un cardenal cercano a los pobres, pero distante con los derechos LGBT

Con responsabilidades ligadas a lo económico y social, temas que fueron prioritarios para Francisco, el cardenal ghanés, políglota con dominio de seis idiomas, participó en diversas ediciones del Foro Económico Mundial de Davos, donde alertó sobre “los riesgos y límites de las teorías neoliberales que abogan por favorecer fiscalmente a los más ricos”.

Ese mismo año, el papa lo mandó como enviado especial a Sudán del Sur para intentar impulsar el diálogo entre las partes enfrentadas. Más tarde, durante la crisis sanitaria global, lideró un comité vaticano para analizar el impacto social y económico de la pandemia de COVID-19.

En 2021, Turkson renunció a la dirección del dicasterio que presidía, en medio de una reorganización interna y tensiones dentro de la Santa Sede. Su salida dejó al Vaticano sin representantes africanos en puestos de máxima jerarquía.

Aunque se manifestó en contra de leyes que penalizan la homosexualidad, como ocurrió en Uganda, se mantiene alineado con la doctrina oficial del Vaticano y rechaza que el tema sea tratado como un asunto de derechos humanos.

Sobre el uso de preservativos, una cuestión sensible en el continente africano, admitió que podrían tener un uso práctico en parejas estables donde uno de los integrantes viva con VIH. No obstante, sugirió que los recursos deberían destinarse prioritariamente a medicamentos retrovirales.

En 2012, debió disculparse luego de proyectar durante un sínodo episcopal un video alarmista sobre la expansión del islam en Occidente.

Respecto al modo en que los africanos perciben la religión católica, expresó que las iglesias evangélicas resultan más eficaces a la hora de atraer fieles, al conectar emocionalmente mediante “música atractiva, oraciones alegres…”, mientras que la Iglesia católica “se volvió muy cerebral“.

“A veces nosotros los africanos nos burlamos de los europeos y los norteamericanos que son hinchas entusiastas del deporte”, dijo en 2012. “Pueden gritar y gritar desde el fondo del corazón en un partido de fútbol, pero en la iglesia hasta cantar un cántico parece un ejercicio de penitencia”.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.