Wall Street puso fin a su mayor racha de ganancias en 20 años

La bolsa de Nueva York descendió el lunes 5 de mayo, rompiendo la racha de nueve días alcistas, empujada por el derrumbe del sector energético y la cautela nuevamente del sector inversor, mientras los operadores aguardan una actualización sobre los acuerdos comerciales, así como la decisión de la Fed prevista para finales de esta semana.
En este contexto el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,24% a 41.219,14 puntos; el S&P500 perdió un 0,62% a 5.651,20 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,74% hasta los 17.844,24 puntos.
Trump: posibles actualizaciones sobre acuerdos comerciales esta semana
Los inversores siguen de cerca los acuerdos comerciales de esta semana después que el presidente Donald Trump declaró a la prensa el domingo, “que los acuerdos con algunos socios comerciales podrían muy bien anunciarse esta semana”.
El optimismo en el ámbito comercial ha ido en aumento en las últimas semanas después que China anunció que estaba considerando una oferta para discutir los elevados aranceles del 145% impuestos por Trump. Pekín respondió a la medida con aranceles del 125% sobre las importaciones estadounidenses.
Wall Street: ¿Qué pasó con algunas de las acciones?
Las acciones de las grandes petroleras Exxon Mobil y Chevron derraparon un 2.6% y un 2,1% respectivamente, debido a la presión sobre los precios del petróleo cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como la OPEP+ que representa la mayor parte de la producción mundial de petróleo, decidieron aumentar la producción a partir de junio.
El anuncio provocó una caída en los precios del petróleo el lunes. Los futuros del petróleo Brent para junio cayeron un 1,8%, hasta los u$s60,22, en las últimas operaciones.
Berkshire Hathaway se derrumbó más de un 5% después que el conglomerado de inversión registrara una caída del 14% en sus ganancias operativas del primer trimestre en comparación con el año anterior, hasta los u$s9.640 millones, debido en gran parte a las pérdidas de seguros. relacionadas con los devastadores incendios forestales en California.
Skechers USA Inc subió más de un 24,4% después que la empresa de calzado aceptara ser privatizada por 3G Capital en
un acuerdo de u$s63 por acción. Las acciones de Zimmer Biomet Holdings se desplomaron un 11,7% tras la actualización de sus previsiones de beneficios, que quedaron por debajo de las expectativas de los analistas. A pesar de reportar beneficios del primer trimestre ligeramente superiores a las estimaciones, el fabricante de dispositivos médicos revisó a la baja su previsión de beneficio por acción (BPA) para todo el año 2025, citando el impacto de su reciente adquisición y los posibles aranceles.
Wells Fargo dixit “es hora de reconsiderar el mercado de la IA”
Tras un retroceso en las acciones de inteligencia artificial este año (29%), Christopher Harvey de Wells Fargo afirmó el lunes que podría ser el momento en que los inversores vuelvan a invertir en este sector.
En una nota Harvey escribió que “la caída del año hasta la fecha ha revelado valor para los inversores en IA”, refiriéndose a los proveedores de infraestructura y servicios que impulsan el ecosistema de la IA. “La relación riesgo-recompensa del grupo hoy es mucho más
atractiva que hace un año”;, afirmó. Harvey comparó el ciclo de inversión actual con la oportunidad de 2022 en acciones de servicios de comunicación, destacando los sólidos fundamentos y el potencial a largo plazo.
“Seguimos en un super ciclo duradero de inversión en IA”, opinó y añadió que la demanda sigue superando a la oferta, “como se observa en los últimos resultados de Microsoft y los planes de inversión de Meta”.
“No es el ciclo tecnológico de siempre”, señaló Harvey. A diferencia de la burbuja puntocom, el gasto de capital en IA actual está impulsado por “empresas rentables con balances sólidos”; en lugar de empresas especulativas con finanzas débiles.
Se refirió a un “ciclo iterativo simbiótico” entre la infraestructura y las aplicaciones de IA, respaldado por la importancia estratégica nacional y ciclos de renovación de productos más rápidos.
Las inversiones en IA también parecen más resistentes a la recesión. “La construcción de centros de datos asociada con la inversión de capital de hiper escala tiene plazos de entrega de varios años”, comentó Harvey, argumentando que las empresas vinculadas a la IA están “menos expuestas a una posible recesión”;. Espera que el gasto de capital sustituya cada vez más los costos operativos a medida que la IA impulsa la productividad.