La UCEMA lanzó una ingeniería en inteligencia artificial

La Universidad del CEMA (UCEMA), acaba de anunciar el lanzamiento de una carrera en ingeniería en Inteligencia Artificial, la cual se diseñó para forjar a los creadores de la IA del mañana. En este sentido, se trata de una propuesta académica de cinco años, la cual iniciará en marzo de 2026. La carrera se dictará presencialmente en la nueva sede que la Universidad inaugurará ese mismo año, ubicada en el histórico Edificio Maple, en Suipacha 664, Ciudad de Buenos Aires.
“La inteligencia artificial es seguramente la tecnología con mayor potencial de crecimiento e impacto en las próximas décadas”, resaltó Sergio Pernice, director de la carrera, físico y MBA. “Cada día surgen nuevas aplicaciones en sectores tan diversos como la salud, educación, finanzas, manufactura, comercio, logística y administración pública. Esto se traduce en oportunidades laborales crecientes para los graduados, tanto a nivel local como internacional. Nuestros egresados tendrán la capacidad y formación para ocupar roles técnicos de alta especialización, liderar equipos multidisciplinarios, desarrollar startups innovadores, o incluso continuar carreras académicas y científicas en universidades prestigiosas en todo el mundo”, agregó.
El nuevo programa de la carrera en inteligencia artificial
El programa se distingue por su enfoque que combina excelencia académica, innovación tecnológica y flexibilidad curricular. Inspirándose en los estándares de prestigiosas universidades internacionales como Stanford y MIT, la cual incorpora metodologías modernas como el uso de contenidos online de instituciones internacionales y clases con modalidad de aula invertida.
Una de las grandes innovaciones de esta iniciativa es la entrega de un título intermedio de “Analista en Inteligencia Artificial” al completar el segundo año, lo que busca facilitar una temprana inserción laboral en un mercado de gran dinamismo. Cabe mencionar, que la estructura curricular es flexible, contando con seis materias optativas y cinco talleres específicos. Esta adaptabilidad, la máxima permitida por la ley de educación argentina, permite a la UCEMA incorporar rápidamente las últimas tecnologías, herramientas y métodos emergentes del campo de la inteligencia artificial.
El plan de estudios se encuentra anclado en la práctica. Se incluye prácticas profesionales supervisadas con empresas e instituciones del ecosistema tecnológico, así como un Proyecto Final Integrador en el que los estudiantes implementan técnicas avanzadas de IA a problemas reales, fortaleciendo su experiencia desde el inicio.
De esta forma, los futuros ingenieros desarrollarán capacidades clave para diseñar, programar e implementar algoritmos complejos, dominando técnicas como aprendizaje automático (machine learning), aprendizaje profundo (deep learning), aprendizaje por refuerzo (reinforcement learning) y optimización, entre otras. Al mismo tiempo, se profundizará en áreas específicas como el procesamiento de lenguaje natural y visión computacional.
Mercado laboral: tres grandes ámbitos que demandan profesionales en Inteligencia Artificial
Los perfiles de tecnología informática y software son muy requeridos en el mercado. Pero si además cuentan con una sólida formación en Inteligencia Artificial (IA), sus oportunidades de inserción laboral se enriquecen y ganan en especialización.
“La IA se ha instalado como motor transversal de innovación: ya no es un nicho exclusivamente técnico sino la ‘capa inteligente’ que potencia a casi todas las industrias: desde la salud y las finanzas hasta la logística, la industria 4.0, el entretenimiento y los servicios en la nube”, define Javier Rabuch, director de las carreras de IA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP).
A su entender, la demanda de profesionales “capaces de diseñar, entrenar y desplegar modelos de IA” está organizada en tres grandes ámbitos: desarrollo de productos inteligentes, optimización de decisiones basadas en datos, e investigación, I+D y transferencia tecnológica.
Con esta perspectiva coincide Ignacio Evangelista, coordinador de la Tecnicatura Universitaria en IA de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). “El campo profesional se centra en el diseño y desarrollo de sistemas y modelos de IA, que se aplican en una vasta gama de áreas del conocimiento –afirma-. Estos especialistas construyen, optimizan y aplican algoritmos y herramientas computacionales para replicar habilidades humanas como la visión, el lenguaje y la toma de decisiones. Áreas de gran avance incluyen la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural. Es un campo en constante evolución y expansión.”
A esta demanda se agrega la que proviene de las iniciativas de cambio tecnológico. En particular, de “instituciones y empresas pequeñas, medianas y grandes industrias que realizan procesos de reconversión digital e integración de soluciones con elementos de IA”, aporta Fernando Puricelli, director del Instituto de Tecnología e Ingeniería de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).