24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Mercado Libre superó expectativas de analistas, con un crecimiento “estelar” en Argentina



Mercado Libre, la firma de comercio electrónico y servicios financieros más valiosa de América Latina, volvió a superar las expectativas del mercado en el primer trimestre del año. La compañía de Marcos Galperin registró un desempeño excepcional en Argentina, favorecida por el nuevo contexto económico que incluyó la eliminación de restricciones a las importaciones y el desmantelamiento de los controles cambiarios.

Entre enero y marzo, la empresa reportó ingresos por u$s5.900 millones, un 37% más que en el mismo período del año anterior y por encima de la proyección media de analistas, que estimaban u$s5.500 millones. La ganancia neta alcanzó los u$s494 millones, también superando las previsiones del mercado. A su vez, el volumen total de pagos procesados por su brazo fintech, Mercado Pago, llegó a u$s58.300 millones.

En términos de usuarios, la plataforma sumó cerca de 67 millones de compradores únicos en el trimestre. Este crecimiento refuerza su posición como líder regional frente a competidores como Amazon, que ha tenido dificultades para consolidarse en mercados con alta complejidad logística y cambiaria.

Mercado Libre tuvo un crecimiento “estelar” en Argentina durante el primer trimestre

El país donde nació Mercado Libre mostró un repunte notable. Los ingresos en Argentina se incrementaron un 125% interanual hasta los u$s1.300 millones, reflejando un cambio drástico tras años de estancamiento económico, inflación crónica y regulaciones estrictas. La flexibilización del comercio exterior, sumada a la caída de las tasas de interés, favoreció la expansión del crédito y el aumento del consumo.

Martín de los Santos, CFO de la empresa, destacó que el primer trimestre fue “estelar” gracias a un entorno más abierto: “Vimos una clara mejora en el flujo de bienes y divisas”, señaló. De hecho, la cartera de créditos en Argentina se multiplicó por cuatro, mientras que el volumen de productos vendidos creció un 52% interanual.

El giro en la política económica argentina -incluyendo recortes del gasto público, menor emisión monetaria y el fin de los controles sobre importaciones- está generando señales de confianza para las empresas tecnológicas. MercadoLibre parece estar capitalizando esta oportunidad rápidamente.

Más allá de Argentina, la compañía sigue fortaleciendo su presencia en otros mercados clave. En Chile, por ejemplo, el nuevo servicio de crédito al consumo impulsó el crecimiento de esa división en lo que va del año. A nivel general, la cartera de créditos de Mercado Pago subió 75% interanual hasta alcanzar los u$s7.800 millones, con un fuerte avance en préstamos con tarjeta. Los activos bajo gestión totalizaron u$s11.200 millones.

Brasil se mantiene como el mercado más grande para la firma, generando la mayor parte de los ingresos. Sin embargo, los altos impuestos sobre importaciones -especialmente en México y Brasil, dirigidos a contener el influjo de productos chinos- han comenzado a afectar el volumen de ventas. Aun así, la compañía parece haber sorteado con éxito estos desafíos gracias a su red logística propia y su creciente ecosistema de servicios.

La iniciativa de la firma de Marcos Galperin que busca imitar a Elon Musk

En el plano corporativo, MercadoLibre anunció una propuesta para trasladar su sede legal de Delaware a Texas, tal como hizo Elon Musk con Tesla, con una votación entre accionistas prevista para mediados de junio. La medida busca alinear la presencia legal con su estructura operativa en EE. UU., desde donde abastece centros logísticos en México y Sudamérica.

La firma también comunicó una ambiciosa hoja de ruta para 2025: prevé invertir u$s13.200 millones en su infraestructura y contratar a 28.000 personas en la región. En paralelo, sigue reforzando su red de distribución para acortar tiempos de entrega y ampliar su alcance.

Las acciones de MercadoLibre subieron más de un 8% tras la publicación de los resultados y acumulan un alza de más del 30% en lo que va del año. Con una capitalización bursátil cercana a los u$s114.000 millones, el consenso de mercado ubica el precio objetivo de sus acciones en torno a los u$s2.535, lo que representa un potencial de crecimiento adicional del 12%.

A futuro, la compañía busca acelerar la digitalización de pagos en América Latina, una región donde todavía el 85% de las transacciones se realizan en efectivo. “Estamos viendo niveles de incorporación de nuevos usuarios similares a los que tuvimos durante la pandemia”, indicó De los Santos, anticipando una nueva fase de expansión.



I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.