Promociones, medios de pago y los nuevos hábitos de consumo del argentino

La preferencia histórica por supermercados e hipermercados muestra signos de debilitamiento, mientras que hay otros sectores que emergen como ganadores
10/05/2025 – 12:42hs
Los hábitos de compra de los argentinos están atravesando una transformación profunda, marcada por una mayor planificación y diversidad en los puntos de venta. Según el informe “Consumer Connection 2025” de Kantar, el 77% de los hogares compró en al menos cuatro canales distintos durante el último año, consolidando la omnicanalidad como una práctica estable.
La preferencia histórica por supermercados e hipermercados muestra signos de debilitamiento, mientras que mayoristas y almacenes emergen como los grandes ganadores. Estos canales ofrecen productos hasta un 21% más accesibles que los supermercados tradicionales, lo que responde a la necesidad de los consumidores de optimizar su presupuesto.
Promociones, un motor clave del consumo
El precio no es el único factor determinante. Paulina Argimon, Advanced Analytics Manager de Worldpanel, explica que los consumidores valoran la posibilidad de encontrar marcas exclusivas, el stock disponible y el trato personalizado que ofrecen los canales de cercanía. Esta diversidad refleja una actitud cada vez más planificada y comparativa.
Las promociones continúan siendo un motor clave del consumo, pero su efectividad varía según el canal. En supermercados e hipermercados, el 36% del gasto se realiza bajo promoción, aunque esto no logra revertir la pérdida de volumen. En cambio, en mayoristas, las promociones impulsan un crecimiento del 8,8% en productos con descuento.
Los consumidores ya no se ajustan a un único canal para sus compras grandes o pequeñas. El 21% de las compras en almacenes son grandes, y el 63% de las compras en mayoristas también, rompiendo con las lógicas tradicionales. Estos canales captan consumidores que antes compraban en hipermercados, autoservicios o tiendas de cercanía modernas.
Expansión de medios de pago digitales: otra de las preferencias
Otro factor clave es la expansión de los medios de pago digitales, como las billeteras virtuales, que ahora se utilizan incluso en almacenes de barrio y mayoristas. Esto no solo facilita el acceso a promociones bancarias, sino que mejora la percepción de valor para los consumidores.
En este nuevo escenario, el desafío para los diferentes canales será diferenciarse en una realidad cada vez más homogénea, donde la oferta de valor dependerá de una combinación de atributos: precio, variedad, conveniencia y experiencia de compra.
Crecimiento de las transferencias como medio de pago
Según el informe anual de Tiendanube sobre la evolución del comercio electrónico en Argentina, el uso de pagos por transferencia ha crecido notablemente en el último año. “En tan solo tres años, hemos visto un aumento de 12 puntos porcentuales, pasando del 6% en 2022 al 18% en 2024”, señaló Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube Argentina, a iProUP.
Radavero atribuyó este crecimiento a la mejora en la interoperabilidad de los pagos, lo que ha permitido que más consumidores accedan a esta modalidad con facilidad. Además, destacó que las promociones y descuentos asociados a los pagos con transferencia han incentivado su adopción. “Si bien esta herramienta no ha desplazado del podio a los pagos con tarjetas de crédito, elegidos por el 56% de los argentinos, ha reducido principalmente el uso del efectivo”, explicó.
El informe indica que en 2024 las ventas online pagadas con transferencia crecieron un 7% respecto de 2023, mientras que los pagos con tarjeta de crédito disminuyeron un 1% en el mismo período.
El crecimiento de las transferencias 3.0 se da en un contexto de digitalización acelerada y mayor educación financiera de los consumidores. A medida que más personas se familiarizan con el uso de billeteras digitales y pagos interoperables, la aceptación de estas modalidades se incrementa tanto en pequeños comercios como en grandes cadenas.