la historia secreta detrás de cada verso

Cada 11 de mayo emerge un símbolo que invita a la reflexión profunda, el Himno Nacional Argentino. Esta fecha, dedicada a conmemorar la creación de la canción patria de Argentina, representa una oportunidad para recordar y revivir el vínculo emocional con los ideales que dieron origen a nuestra nación.
Si bien en el contexto actual atravesamos una revolución por lo esporádico e inmediatez, donde el sentimiento de patria a veces parece diluirse entre intereses individuales y urgencias cotidianas, el Himno se presenta como un recordatorio sonoro de la historia y los valores que nos unen. No es solo una pieza musical ni mucho menos un protocolo de los actos oficiales. Es un eco persistente de libertad, lucha y esperanza de lo que alguna vez fue un pueblo que revolucionó la historia Argentina.
Cuál es la historia del Himno Nacional Argentino
La historia oficial señala que nuestro Himno fue originalmente concebido como una “Canción Patriótica”, en respuesta a la necesidad de dar identidad musical a una nación en plena lucha por su emancipación. Su primera presentación se dio el 24 de mayo de 1812, en la Casa de la Comedia, con una obra teatral titulada “El 25 de Mayo”, escrita por Luis Ambrosio Morante. La pieza finalizaba con un himno interpretado por los actores.
Entre los espectadores se encontraba Vicente López y Planes, quien, inspirado por lo vivido, redactó esa misma noche una nueva letra para reemplazar la de Morante. Su poema, cargado de épica y sentimiento patriótico, sería más tarde musicalizado por Blas Parera, y oficializado como Himno Nacional por la Asamblea del Año XIII.
Fue recién en 1847 que se publicó una versión bajo el nombre que aún hoy perdura: Himno Nacional Argentino.
En sus orígenes, el Himno Nacional fue mucho más que un acto protocolar, funcionaba como un auténtico instrumento de guerra simbólica. Sus versos exaltaban los actos heroicos y enardecían el espíritu revolucionario del pueblo.
En ese contexto, este no escapaba a la lógica de los himnos del mundo, cuyas raíces suelen fundirse entre lo patriótico y lo religioso. La composición de López y Planes no sólo expresa una exaltación de la lucha emancipadora, sino también una búsqueda de protección divina, una súplica envuelta en versos marciales.
Frases como “Oíd el ruido de rotas cadenas” son mucho más que un reclamo poético; son una interpelación directa a la conciencia de los ciudadanos, una sacudida emocional que aún hoy despierta estremecimiento cuando se entona en actos escolares, ceremonias oficiales o eventos deportivos.
El himno que representa un fragmento de la historia Argentina
Pero, ¿qué dice hoy el Himno Nacional a las nuevas generaciones? Hoy en día vivimos en una Argentina fragmentada, donde la crispación política y social divide a la ciudadanía. Por lo tanto, sus versos representan una interpelación vigente. Hablan de unidad, de lucha contra la opresión y de la necesidad de recordar que la libertad es un valor que se defiende día a día.
El autor original de este análisis sostiene que el Himno debería ser objeto de un cuidado especial, ya que su mensaje puede ayudar a contrarrestar la “ignominia de las dependencias nacionales” y el “yugo cada vez más robusto” que sienten muchos ciudadanos. Reivindicar su significado no implica anclarse en el pasado, sino recuperar la memoria activa de los principios que nos dieron origen como pueblo.
A diferencia de otros himnos como La Marsellesa, que surgió de manera espontánea en medio de una revolución popular, el Himno Argentino fue una obra por encargo. Sin embargo, eso no le quitó fuerza simbólica. Por el contrario, logró capturar la esencia de una época de convulsión y esperanza, transformándose en uno de los pilares fundamentales del sentimiento nacional.
Cuál es la letra original del Himno Nacional Argentino
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León. Coro De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor. Coro Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel. Coro ¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? Coro A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer. Coro El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
“Aquí el brazo argentino triunfó.”
“Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló.” Coro La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad. Coro Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!
Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Sus versos, cargados de pasión, historia y emoción, siguen siendo un recordatorio de que la patria es un proyecto colectivo, que necesita del compromiso y la memoria de todos para seguir vivo.