24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

Se realizó el relevamiento “Contar la calle” | Crónica de un censo doloroso en la Comuna 1 de CABA



El pasado jueves diferentes organizaciones sociales que trabajan con personas en situación de calle realizaron el relevamiento “Contar La Calle” para saber cuántas personas sobreviven de esta forma en la Comuna 1, compuesta por los barrios de Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución y Puerto Madero.

El recuento de personas, con un cuestionario que incluía preguntas sobre cuánto tiempo hace que viven en situación de calle, si padecieron violencia institucional y consultas sobre su estado de salud, fue pensado desde el 2024 y lo llevaron adelante más de 15 organizaciones que tratan esta problemática y que ya habían realizado otros censos en 2017 y 2019. Entre ellas se encuentran Abrigar Derechos, No Tan Distintxs, la escuela Isauro Arancibia, Amigos en el Camino, Sopa de Letras, Ammar y Casa Roja. Junto a ellas estuvieron la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ubicada en Constitución, y la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, que aportaron relevadores y procesadores de los datos obtenidos.

El trabajo de las organizaciones, realizado por más de 250 relevadores y relevadoras que se dividían manzanas de los barrios porteños, tuvo tres turnos: mañana, tarde y noche. Además, debido a que se trató de un día lluvioso, se organizaron para contabilizar a las personas que se encontraban en estaciones de subte y tren. Página/12 estuvo en plaza Congreso, donde se congregaron decenas de personas en situación de calle entre las 19 y las 20 por la olla popular de todos los jueves. Allí había personas de todas las edades, incluyendo niños y niñas en familia, y las colaboradoras de la olla dijeron que cada jueves les piden “de 80 viandas para arriba”.

Las respuestas de los entrevistados demostraron una importante variedad. Algunos destacaron que estaban en situación de calle hacía más de 10 años y otros tenían solo 2 semanas sobreviviendo en ese estado. Algunas personas mencionaron que se quedaron sin sus casas porque se las usurparon, varios porque perdieron su trabajo y otros a los que les ocurrió en contextos de consumo de sustancias y peleas familiares. Donde sí había un gran acuerdo era en el rechazo a los paradores por malos tratos, egresos arbitrarios y otras dificultades.

Los relevadores

“Me conocen como Apolo, pero mi nombre es Julio Ezequiel Cancinos”, dice uno de los jóvenes voluntarios de la jornada, en diálogo con Página/12. Apolo supo lo que es estar en situación de calle y pudo mejorar su situación sin olvidarse de brindar una mano solidaria a quienes lo necesitan. Actualmente vive en una casa de la escuela Isauro Arancibia que trabaja con personas en situación de calle. Allí Julio avanza en sus estudios secundarios con el objetivo de estudiar una o hasta dos carreras universitarias y con un notable interés en la cultura.

Cancinos destaca que tanto la escuela como la Asociación Civil Abrigar Derechos, de la que él participa, “se enfocan en ayudar a que la gente deje ese estado de abandono y de marginación por parte del Estado”. La visión opuesta surge al hablar sobre los paradores porteños a los que critica porque los trabajadores del lugar tratan muy mal las personas que ingresan. “No están aptos para abrigar personas, denigran a la gente porque no hay una capacitación previa a la elección del personal” asegura Apolo, a quien lo echaron por defender a sus compañeros.

Cancinos comentó que algunos trabajadores de los centros de inclusión social les hablan “como si estuviesen en un pabellón, y así nunca me voy a incluir en la sociedad. Así mi lenguaje va a seguir siendo el mismo que cuando estaba preso o en la calle”. Del mismo modo Apolo reprochó la forma de ejecutar los programas de asistencia y las decisiones selectivas del personal. “Es corrupto el sistema y la forma en la que se manejan”, afirma sobre cómo se decide a quién recibir y a quién no.

Julio Ezequiel Cancinos también dice, lejos de sueños individualistas, que lo “contagió la militancia de los compañeros” de las organizaciones sociales y que se propuso “mejorar en lo moral, en lo físico y en lo psicológico”, y demuestra que se puede cambiar no solo con el habla “sino también con mi forma de ser y mi persona”. “Hay personas que te demuestran con hechos, que uno lo ve y está ahí presente y latente que cambiaron, entonces yo también puedo”, dice Apolo con esperanza.

Por último, el joven habló de la necesidad de “ver que en realidad la gente que está en situación de calle son personas y que sí pueden cambiar, que si yo cambio otra persona en situación de calle también puede cambiar y puede lograr cosas, superar obstáculos y superarse a sí mismo”. Para eso indica que es importante tener un modelo a seguir, como el de sus compañeros de Abrigar Derechos.

En comunicación con este medio también estuvo Paola Vázquez, la referenta de dicha organización, que mencionó que en noviembre de 2024 el gobierno porteño reconoció aproximadamente a 4000 personas en situación de calle, algo que las organizaciones sociales mencionan que podría existir únicamente en la Comuna 1, que concentra a la mayor cantidad de gente en calle. “Está totalmente desfasado”, describió Vázquez, que recordó que “se incrementó un montón en los últimos años” la cantidad de personas que duermen en estaciones de subtes, trenes y cajeros automáticos.

Sin embargo, Vázquez admitió que no van a buscar un número, sino que quieren saber “cómo están esos compañeros y compañeras hoy”. La referenta de Abrigar Derechos también lucha contra “la estigmatización y la criminalización” y la idea de que “son fisuras, que son vagos que quieren estar ahí” y cuestiona los operativos de desalojo que festejan que limpian personas de un lugar, aunque afirmó que lo único nuevo es que ahora “se vende como política pública”. A contramano, Paola Vázquez afirma que “tenés que sentirte afectado por lo que pasa con el otro para poder involucrarte, para comprometerte”.

Política y situación de calle

“Hay un aumento de la violencia social”, reconoce Vázquez sobre las propuestas de campaña de algunos partidos políticos que se presentarán a las elecciones legislativas porteñas el próximo 18 de mayo.

Las organizaciones sociales reconocen esta temática y la contabilizan por el Registro Unificado de Violencias (RUV) para contar los fallecidos en situación de calle y reciben quejas por la violencia que sufren las personas en la vía pública.  “Eso se incrementó un montón en este último año, año y medio”, lamenta la referenta y ve una clara relación con la violencia de los funcionarios, que tratan a los más necesitados de la sociedad como “fisuras” y “delincuentes”. “Algunos vecinos se sienten habilitados para prender fuego una ranchada, tirarle agua fría o caliente a alguien que está durmiendo abajo para sacarlo de la puerta, agredirlo y discriminarlo”, explica. 

Del mismo modo la violencia institucional también avanza contra las personas más humildes, a quienes les sacan las frazadas, les inician causas por tenencia de arma blanca si tienen un cuchillo para comer y hasta les quitan la documentación. “Por todo esto el relevamiento se llama Contar la Calle. No es solo contar el número, si no contar qué les pasa a esas personas que están en situación de calle”.

Consultada por cómo las personas en situación de calle llegan a ese ámbito, Vázquez responde que es “una problemática multicausal” pero menciona a los factores económicos y sociales como “disparadores”. Entre los primeros motivos aparecen la pérdida del trabajo y los problemas familiares, aunque no son los únicos. La referenta de Abrigar Derechos recuerda que en 2019 la mayoría respondía que tener un trabajo los ayudaría a abandonar la calle y reflexiona que lo importante es que se produzcan políticas públicas que reduzcan esta problemática.

Los datos oficiales del relevamiento serán comunicados el próximo martes en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA a las 18. Allí “vamos a ir las organizaciones sociales para poder dar algunos datos que nos parezcan importantes de dar a conocer”. Luego se harán otros informes más amplio con los resultados obtenidos.

Informe: Juan Martín Bravo.



Pagina12

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.