24DigitalWeb

Publicidad y Comunicación

¿El Gobierno logrará la dolarización endógena? Las dudas del mercado


Desde la puesta en funcionamiento del  nuevo esquema de flotación cambiaria con bandas y levantamiento del cepo cambiario, el próximo miércoles se cumple un mes, se han producido algunos hechos inéditos en la historia económica argentina a destacar:

  1. A suba del tipo de cambio oficial de 1080 a 1180 pesos provocó una baja promedio en el valor del dólar paralelo y los dólares financieros alternativos del 8 % en promedio
  2. Por primera vez desde hace muchos años el martes pasado se produjo una brecha negativa entre el valor del dólar oficial y el dólar paralelo que estuvo más barato que el valor del oficial ( 1180 contra 1209 pesos).
  3. La brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo se redujo del 25 al 2,5 % desde el 14 de abril a la fecha
  4. Por el momento la suba del tipo de cambio oficial no se trasladó a los precios que desde el 14 de abril en adelante se mantuvieron estables

La gran duda de los operadores del mercado financiero local y de Wall Street es si luego de estos resultados positivos el Gobierno podrá ir hacia una dolarización de la economía por la vía endógena, tal como destacó la semana pasada el presidente Javier Milei. Se trata del  lanzamiento de un futuro blanqueo en el que los ahorristas vuelquen sus ahorros en divisas que tienen fuera del sistema bancario al circuito formal  transaccional y para eso prometió que dejará que los consumidores puedan sacar sus dólares y no dejen los dedos marcados” sin consecuencias legales o tributarias.

Fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que desde el Ministerio de Economía, desde ARCA, y desde el BCRA se trabaja en los aspectos finales de un decreto que flexibilice los controles para quienes utilicen dólares no declarados con un uso específico para la compra de bienes como electrodomésticos, autos y hasta propiedades.

“No se tratará de un blanqueo en el sentido tradicional, ya que no se abrirá una ventana para declarar billetes y dejarlos depositados como atesoramiento. Más bien, el objetivo es atenuar la exigencia de información para estos casos” explicó la fuente.

Dos leyes que el Gobierno no podrá tocar por decreto

Hay que mencionar que existen dos leyes que funcionan como control que son la Ley Penal Tributaria y la Ley Penal Cambiaria. El Gobierno no podría modificar ninguna de ellas por decreto o resolución, ya que, necesariamente, tendría que pasar por el Congreso de la Nación excepto que sea a través de un nuevo DNU.

“Por ese motivo el equipo económico está trabajando para encontrar mecanismos que habiliten a cambiar normas para que los argentinos vuelquen a la economía los dólares que tienen en el colchón” comentó la fuente.

En este aspecto mencionan el trabajo de la secretaria Legal y Técnica de la Nación a cargo de María Ibarzábal Murphy, a quien Milei compara con Horacio Tomás Liendo uno de los artífices legales del Plan de Convertibilidad de Carlos Menem. Esta abogada llego al Gobierno de la mano del asesor presidencial Santiago Caputo y busca encontrar los orificios que permitan cumplir con la promesa de Milei de la dolarizacion endogena para no generar quejas de organismo como el Gruoo Financiero Internacional (GAFI) que buscan la transparencia en el manejo del dinero en relación a los fondos que están relacionados con el lavado de dinero por el lado del narcotrafico y el terrorismo.

El ministerio de Economía y el BCRA están dando los pasos para que la dolarización endógena avance progresivamente.  En ese sentido hay que destacar que desde la salida del cepo cambiario los depósitos en dólares crecieron ya gente que compra divisas los deja en el banco que a su vez debería prestar una parte de los mismos.

A los bancos les custa retener dólaes que no pueden prestar

Para los bancos, resulta muy costoso tener dólares que no pueden prestar y por ese motivo las  entidades extranjeras reunidas en ABA intentarán comenzar a prestar esos dólares para las empresas y para los individuos.

Es probable que en los próximos meses los bancos salgan a ofertar préstamos en dólares a tasas fijas en dólares a clientes particulares para la compra de viviendas que compitan con los créditos UVA que otorgarán bancos públicos y privados nacionales como el Banco Nación Argentina, el Banco Ciudad y el Banco Galicia.

Por ahora existe el fantasma del 2001 cuando los bancos prestaron dólares como si fueran pesos  pero luego se dieron cuenta que el sistema había quedado descalzado entre los activos en dólares y los pasivos en dólares lo que llevó a la quiebra a muchas entidades financieras.

Las autoridades del BCRA hace algunas semanas les permitieron a los bancos tomar deuda a través de obligaciones negociables en dólares para que luego hicieran con ese dinero otras cosas, como dar préstamos en una moneda distinta a la del país.

¿El Gobierno podrá lograr la dolarización endógena?

En lo que se refiera a la futura dolarización endógena el propio Presidente hizo un resumen la semana pasada en el Latam Economic Forum al afirmar que “con  el crecimiento económico y con esta remonetización, el peso se va a seguir apreciando, pero va a quedar tan chiquito con respecto de la cantidad de dólares que el sistema va a quedar dolarizado endógenamente”.  En relación al futuro del dólar oficial las  recientes proyecciones del REM del BCRA de abril muestran que las consultoras y bancos esperan un dólar estable y tasas de interés en alza.

En relación al tipo de cambio oficial, los analistas del REM esperan una marcada estabilidad a pesar del final del cepo cambiario. En mayo pronosticaron un promedio de $1.171 y en junio de $1.179,10 que implica una suba mínima en tanto que para diciembre esperan un valor de $1.322, lo que representa un aumento del dólar del 13% en un plazo de ocho meses.

El análisis reflejó una tendencia de mayor consenso respecto a la estabilidad cambiaria, incluso con un contexto de desregulación del mercado, en el que ya no rige el cepo. Las expectativas de devaluación mensual se mantuvieron contenidas en torno al 2% mensual, según los datos que acompañaron las previsiones de inflación y tasas de interés relevadas. Sin el cepo cambiario por delante, la cotización del dólar según el REM tendrá un aumento del 29,5% a lo largo de este año.

Expectativas del tipo de cambio nominal

Al mismo tiempo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá un incremento del 31,8 por ciento durante 2025. Para el índice de abril, los analistas esperan una inflación del 3,2%, lo que representa una suba de 1 punto porcentual en relación a la encuesta del mes previo. El dato oficial será difundido el próximo miércoles 14 por el Indec en tanto que este lunes se conocerá el índice de precios de CABA que en marzo mostró una suba del 3,5 %.

El REM muestra además que subieron  las proyecciones de tasa de interés mayorista (TAMAR) entre 3 y 4 puntos porcentuales para los próximos meses. Para mayo, se espera una tasa nominal del 34,1%, que tendría un descenso hasta llegar al 27% en diciembre.





I PROFESIONAL

Copyright © All rights reserved. | Newsphere by AF themes.