La inteligencia ha evolucionado de forma independiente al menos dos veces entre los vertebrados

Descubrieron que los circuitos maduros se parecían notablemente entre los animales , tal como Karten y otros habían observado, pero su estructura era diferente, como había descubierto Puelles. Los circuitos que componían el neocórtex de los mamíferos y el DVR de las aves se desarrollaron en momentos diferentes, en distintos órdenes y en distintas regiones del cerebro.
Chimpancés comunicándose.curioustiger / Getty Images
Al mismo tiempo, García-Moreno colaboraba con Zaremba y sus colegas de la Universidad de Heidelberg. Mediante la secuenciación de ARN, crearon “el atlas más completo del palio de las aves que tenemos”, como lo ha descrito María Antonietta Tosches, autora de un artículo relacionado publicado en Science. Al comparar el palio de las aves con los de los lagartos y los ratones, también descubrieron que el neocórtex y el DVR estaban compuestos por circuitos similares. Sin embargo, las neuronas que componían esos circuitos eran distintas.
“La forma en que logramos circuitos similares fue más flexible de lo que esperaba”, dice Zaremba. “Se pueden construir los mismos circuitos a partir de diferentes tipos de células”.
Zaremba y su equipo también descubrieron que, en el palio de las aves, las neuronas que comienzan a desarrollarse en diferentes regiones pueden madurar hasta convertirse en el mismo tipo de neurona en el adulto. Esto contradijo las ideas previas, que sostenían que distintas regiones del embrión debían generar diferentes tipos de neuronas.
En los mamíferos, el desarrollo cerebral sigue un camino intuitivo: las células de la región amigdalina del embrión terminan en la amígdala adulta y las células de la región cortical del embrión terminan en la corteza adulta. Pero en las aves, “se produce una fantástica reorganización del prosencéfalo”, afirmó Güntürkün, algo que no esperábamos.
En conjunto, los estudios proporcionan la evidencia más clara hasta la fecha de que las aves y los mamíferos desarrollaron de forma independiente regiones cerebrales para la cognición compleja. También se asemejan a gene, que descubrieron que el neocórtex de los mamíferos evolucionó independientemente del DVR de los reptiles.
Aun así, parece probable que existiera cierta herencia de un ancestro común. En un tercer estudio que utilizó aprendizaje profundo, Kempynck y su coautor Nikolai Hecker descubrieron que ratones, pollos y humanos comparten algunos tramos de ADN que influyen en el desarrollo del neocórtex o DVR, lo que sugiere que existen mecanismos genéticos similares en ambos tipos de animales. Y, como ya habían sugerido estudios previos, los grupos de investigación descubrieron que las neuronas inhibidoras, o aquellas que silencian y modulan las señales neuronales, se conservaban en aves y mamíferos.
Sin embargo, los hallazgos no han resuelto por completo el debate entre Karten y Puelles. ¿Qué ideas se acercaban más a la verdad? Tosches afirma que Puelles tenía razón, mientras que Güntürkün considera que los hallazgos reflejan mejor las ideas de Karten, aunque en parte complacerían a Puelles. García-Moreno disuelve la diferencia: “Ambos tenían razón, ninguno se equivocaba”, afirma.
Cómo desarrollar la inteligencia
La inteligencia no viene con un manual de instrucciones. Es difícil de definir, no existen pasos ideales para alcanzarla y no tiene un diseño óptimo, afirmó Tosches. Las innovaciones pueden ocurrir a lo largo de la biología de un animal, ya sea en nuevos genes y su regulación, o en nuevos tipos de neuronas, circuitos y regiones cerebrales. Pero innovaciones similares pueden evolucionar varias veces de forma independiente —un fenómeno conocido como evolución convergente—, y esto se observa a lo largo de la vida.
“Una de las razones por las que me gustan estos artículos es que realmente resaltan muchas diferencias”, dijo Bradley Colquitt , neurocientífico molecular de la UC Santa Cruz. “Permite preguntar cuáles son las diferentes soluciones neuronales que estos organismos han ideado para resolver problemas similares en un mundo complejo y su capacidad de adaptación a un entorno terrestre en rápida evolución”.